El 1º Simposio de Algodón Chaqueño, evento desarrollado el 28 de setiembre por la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs), tuvo una excelente convocatoria y superó las expectativas, mencionó el Ing. Agr. Carlos Passerieu, presidente del gremio. Durante el ciclo de charlas fueron expuestos los manejos técnicos y económicos de este cultivo en el Chaco.
La expectativa del primer evento fue tan grande que el ingeniero prevé la realización de una segunda edición con mayores innovaciones tecnológicas incorporadas. “Toda esta información está cubriendo las expectativas y se percibe que la gente está quedando muy conforme”, indicó.
En el espacio de transferencia de conocimientos se abordó también temas referentes al control biológico de plagas y enfermedades, riego complementario en cultivos de algodón, la industrialización y logística, al igual que la comercialización y mercados locales y regionales del rubro.
Sobre la campaña algodonera, indicó que la siembra y todo el crecimiento del área de producción están condicionados por la disponibilidad de cosechadoras. No obstante, se observa que con la llegada de nuevas desmotadoras muchos productores prestarán mayor interés a este cultivo.
“El objetivo de este Simposio es convocar a la gente para que se hagan bien las cosas. El cultivo del algodón viene para quedarse y formar parte de la rotación agrícola que se está desarrollando en el Chaco”, destacó.
Reguladores. Por su parte, el Ing. Agr. Pedro Bazzi, especialista en tecnología de reguladores de crecimiento de algodón de BASF Argentina, mencionó que esta herramienta es empleada mediante el manejo de químicos y la técnica de aplicaciones divididas en determina[1]dos momentos para mejorar la productividad y la calidad de la cosecha.
Acotó que para su utilización en un sistema convencional se podría hablar de 500 a 900 cm, dependiendo del tipo de suelo, humedad y fertilidad, aunque en el sistema de surcos estrechos ya implicaría una dosis más elevada (1 litro). El objetivo es controlar el crecimiento del algodón, precisó.
Explicó que el momento de aplicación dependerá de la fecha de siembra y la variedad de algodón; sin embargo, se maneja entre 25 y 30 días desde la emergencia. Destacó que la ventaja también es que la tecnología es compatible con cualquier familia química de productos y otros reguladores.
Mercados. Peter Graham, profesional de Nulzara Trading, señaló que el mercado busca no solamente la calidad intrínseca del algodón, sino que esté libre de contaminación, la presentación del producto y el tiempo en el que el comprador adquiere el algodón.
Dijo que Paraguay necesita mayor marketing para el crecimiento del cultivo nacional y la apuesta por la trazabilidad de este rubro. “Ahora en el Chaco el algodón va a caer en el casillero de la producción agrícola mecanizada de mayor extensión”, destacó sobre el proyecto del algodón chaqueño.
La importación de semillas y maquinarias, el apoyo del Gobierno y las nuevas inversiones en infraestructura y caminos serán el sustento del algodón, sostuvo.
Luego, El Ing. Agr. Telémaco Silvera, profesional de Nulzara Trading, señaló que China es el principal jugador del sector algodonero mundial, seguido de India, Pakistán, Estados Unidos y Brasil como importantes componentes de la producción y exportación en el mundo. Destacó que Paraguay se está incorporando de nuevo al mercado con el despertar del algodón en el Chaco.
A nivel de precios, explicó que el comportamiento del algodón fue positivo en el primer semestre del año, por encima de USD 1,20. “Para el año que viene tenemos precios de 75 centavos la libra, por debajo de este año”, estimó.
Las alternativas de mercado para el algodón paraguayo son los países de Asia, subrayó.
Industria. El Lic. Marcos Caballero, director de Los Cabos S.A., habló de la industrialización y logística en la cadena algodonera. Comentó que Paraguay está logrando una mejor calidad de fibra y habló de la incidencia del tipo de cosechadoras (picker y stripper).
Indicó que con la cosechadora stripper se garantiza un mayor rendimiento por hectárea en cuanto al algodón en rama, pero al transformarse en la industria los rindes son más bajos que con la picker, cuya cosecha es más limpia.
Durante el trabajo realizado por la empresa se observaron algunos puntos a mejorar son el acompañamiento técnico a productores, buen servicio de siembra, óptimo monitoreo para la pulverización y la cosechadora disponible en tiempo y forma.
Riego. En su charla sobre el riego complementario para el cultivo de algodón, el Ing. Agr. Wilbert Harder, técnico de la Cooperativa Chortitzer, mencionó que Paraguay cuenta con muchos recursos hídricos para realizarlo. Enfatizó la necesidad de adherir 200 mm de agua para tener un óptimo rendimiento, en años de sequía para contribuir con una productividad continua.
Hasta el momento han sido evaludos el sistema de riego por goteo y el pivot central en el oeste del Chaco y están dando buenas respuestas en el manejo del cultivo. “Las respuestas del agua en los últimos 10 años fueron positivas”, precisó.
Por último, recordó que el algodón es uno de los cultivos que ofrece una mejor rentabilidad en cuanto a cultivos extensivos con riego. “Tenemos que utilizar los recursos en forma concreta y sistemática para la producción agrícola que va a tener un impacto socioeconómico muy grande para la región”, añadió.
Carbono. El Ing. Agr. Luis Casas, técnico de la empresa Newtech Agro SAS, comentó que la huella de carbono en el rubro del algodón es la cantidad de emisión de gases de efecto invernadero que la actividad agropecuaria genera en toneladas de dióxido de carbono. “Si las producciones empiezan a inventariar sus emisiones y armar un plan de acción, comenzarían a neutralizar las emisiones y por ese trabajo tendrían una recuperación económica en el mercado de bonos de carbono”, expresó.
Indicó que en la cadena de algodón cada sector tiene una emisión determinada por la utilización de maquinarias o la provisión de energía no renovable. Asimismo, con los fardos en fibra comienzan los procesos industriales que suman a la producción de dióxido de carbono y a la mayor emisión.
Una de las propuestas del profesional es que las empresas textiles trabajen en la elaboración de un plan de gestión para reducir las emisiones y ser carbono-neutras para el año 2023. Esto permite un mejor posicionamiento frente a otros proveedores. Otro beneficio que se puede lograr es la apertura de mercados de huellas de carbono, concluyó.
Genética. En el simposio participó el Ing. Agr. Silvio Rodovancich, director de Gensus S.A., a fin de presentar la calidad de las semillas y variedades de algodón sembradas en Argentina, para luego ser incorporadas al mercado nacional. Por ejemplo, se destaca la variedad NuOpal, de ciclo largo, que se adapta a ambientes de baja productividad.
Otro material destacado es el Guazuncho 2000 tecnología RR para refugio. Se le recomienda al productor sembrar el 15 % de la variedad. Por otra parte, comentó que la intención es traer a Paraguay las variedades de algodón INTA (Guazuncho 4, Porá 3 y Guaraní). “Para arrancar la siembra se recomienda NuOpal, después seguirían con Guazuncho 4, Porá 3 y Guaraní para no generar una variedad corta antes y tener una floración en plena sequía”, añadió.
Manejo. El Ing. Agr. Freddy Delvalle, director de Biosoltech, enfatizó que el algodón es un rubro que entró con fuerza en el Chaco, pero considera la importancia de mejorar el manejo del suelo para seguir con el proyecto de expansión. Para generar cobertura en el suelo recomendó el uso de Brachiaria, sorgo y gatton panic con las adaptaciones necesarias de densidad y estructura.
Sugirió destinar cierto porcentaje del área para la rotación de cultivos de cobertura y los consorcios como el Sistema Santa Fe o la integración agrícola-ganadera.
La empresa viene desarrollando la tecnología biológica en el algodón, lo cual permite el control de plagas. Explicó que el manejo es una cuestión procesual que se debe incorporar al sistema de producción.
Biológicos. El Ing. Agr. Leonardo Zanchet, director de Caltech S.A., se enfocó en las herramientas biológicas en el algodón para el control de insectos y una reducción de hasta el 40 % del uso de productos químicos. El manejo adecuado es a través del monitoreo y acertar el momento exacto de las aplicaciones porque estos productos trabajan de forma preventiva al inicio de las poblaciones de insectos u otras plagas.
Dijo que es una herramienta de asociación con productos químicos para el mejor manejo del cultivo e índice de productividad de las plantas.
La propuesta es el uso de herramientas biológicas desde el tratamiento de semillas. “Tenemos combinaciones de más de cinco microorganismos, en las que tenemos mejor eficiencia del nitrógeno, fósforo y potasio”, resaltó.
GPSA. El Ing. Agr. Rodney Bordaberry, gerente comercial región norte de GPSA, por su parte, presentó en el evento el paquete tecnológico de la empresa para el Chaco. Mencionó que se suman soluciones completas para este cultivo.
“Tuvimos buenos años de experiencias, en los que pudimos medir las mejoras para poder controlar los diferentes factores dentro del cultivo de algodón”, acotó. Señaló que desde este año GPSA incorporó el rubro de semillas, además de los reguladores de crecimiento y herramientas de control de insectos y malezas.
La empresa también sumó nuevos actores para el fortalecimiento del rubro y de manera a lograr la incorporación de maquinarias como una alternativa de sostener la cosecha. Apuntan, además, a agregar nueva genética y otros vínculos de mercado de forma indirecta.
“Siempre vamos a estar para apoyar al productor chaqueño y estamos convencidos de que la diversificación de cultivos nos va a llevar a un buen puerto”, finalizó.
BASF. El Ing. Agr. Francisco Centurión, responsable de Desarrollo Técnico de Mercado región norte de BASF Paraguaya, indicó que el algodón es un cultivo bastante prometedor para la región debido a la búsqueda del sector de encontrar alternativas para enfrentar las condiciones climáticas y adaptarse al tipo de suelo.
En la ocasión, habló de la utilización de los reguladores de crecimiento, de manera a tener una planta estructurada y compacta que ayude a la obtención de mejores rendimientos.
Una de las opciones es el Pix, un regulador de crecimiento utilizado de acuerdo con la cantidad de lluvias y cuando con las condiciones ambientales sean favorables. Dependiendo del caso, se recomienda una aplicación de 1 litro a 1,5 litros al momento de la floración y una segunda aplicación en escenarios de lluvias para atajar el crecimiento en altura, pero lograr una ramificación lateral.
En cuanto a la compatibilidad, destacó que este producto es muy flexible con otras herramientas como insecticidas y fungicidas. En la parte de insecticidas, se está posicionando el Fastac (alfacipermetrina), en caso de apariciones del picudo u otros insectos, en tanto que el Nomolt es un fisiológico ideal para el manejo de orugas.
“Estamos conscientes de que el Chaco tiene muchísimo potencial y como compañía tendemos a innovar constantemente y a fortalecer nuestro portfolio”, comentó.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 96 de octubre de Revista Productiva, páginas 36 y 37]
[Foto : Revista Productiva]