En el 2022 más de 400 productores ganaderos aplicaron el Sistema de Autoevaluación de Ganadería Sostenible (SAGAS), lo que representa 400 000 cabezas y más de un millón de hectáreas evaluadas a nivel país, según datos de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS).
El Dr. Hugo Sánchez, director ejecutivo de la MPCS, comentó a Productiva C&M que el SAGAS forma parte de los indicadores que se vienen trabajando desde la asociación y que está teniendo una repercusión bastante positiva con los productores ganaderos. “Creemos que esto tiene un potencial enorme, si bien estos números no significan que las más de un millón de hectáreas estén en un 100 % sosteniblemente manejadas, nos da la pauta de que hay mucho interés de parte del productor ganadero en aplicar al sistema y de esa forma sumarse al propósito de lograr una producción cada vez sostenible”, recalcó.
El sistema SAGAS es un software de autoevaluación al que cada productor puede acceder, de modo a conocer con más exactitud la situación de su establecimiento con respecto a los principios de la sostenibilidad, a fin de que además de servir como base para una posterior verificación in situ y para la detección de las áreas de mejora sobre las que hay que trabajar, el establecimiento pueda tener un sello diferenciador con valores de sostenibilidad que posteriormente pueda representar un valor agregado a la hora de la comercialización.
Posterior a la carga de todos los datos y documentos requeridos, el sistema arroja una puntuación al establecimiento en una escala del 1 al 4 con base en seis principios sostenibles: Recursos naturales, Individuos y comunidad, Salud y bienestar animal, Alimentos, Eficiencia económica, Innovación y tecnología.
En ese sentido, Sánchez indicó que el SAGAS trabaja en conjunto con el programa “Campeones de la Sostenibilidad” que, en su segunda edición, en el 2022 reconoció a siete establecimientos y sus propietarios por sus excelentes puntuaciones dentro del sistema, por lo que son considerados modelos de desarrollo sostenible en la producción ganadera en Paraguay.
“Entre los grandes campeones tuvimos productores jóvenes de 30 años y productores de 60 y 70 años, así como también establecimientos pequeños de 200 o 300 hectáreas y grandes productores con más de 1000 hectáreas, lo que nos da a entender que la sostenibilidad es transversal a la edad, la experiencia y los sistemas de producción que se tenga”, puntualizó.
Desde la MPCS indicaron que el acceso al sistema es totalmente voluntario, gratuito y confidencial y cada productor puede ingresar desde el sitio web de la MPCS. También recalcaron que los datos obtenidos serán utilizados de manera conjunta (y nunca divulgados de manera individual) para identificar las áreas de mejora dentro del marco del cumplimiento de los valores de sostenibilidad económicos, sociales y ambientales.