Uno de los proyectos que lleva adelante la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI) es la expansión de la raza en los distintos departamentos del país. La meta es inseminar 3000 hembras por año, destacó a Nación Productiva el Dr. Fernando Llamosas, presidente de la Comisión Técnica del gremio.
La APCSI, que cuenta con ocho años como institución, ha venido trabajando en el mejoramiento de la raza Santa Inés desde los diferentes procesos de asentamiento, selección y padrón racial. El gremio también busca seguir expandiendo la genética ovina con varios proyectos que beneficiarán a los productores locales.
En conversación con Nación Productiva, el Dr. Fernando Llamosas señaló que la genética local de la Santa Inés es de calidad, por lo que apuntan a expandirla a nivel país. Actualmente, se han inseminado más de 2000 animales, pero la meta es llegar a 3000 hembras por año, precisó.
En la ocasión, Llamosas recordó que hace dos meses fueron producidos en Paraguay los primeros embriones in vitro de la raza Santa Inés, como parte de un trabajo experimental y ahora se apunta a la estructuración de este proyecto para cumplir con los requisitos necesarios.
“Hay que avanzar con sigilo para que se logre el objetivo. Tenemos que mejorar la genética, pero primero tenemos que mejorar el terreno donde va a aterrizar eso”, acotó el representante del gremio.
El profesional destacó que cada vez se está optando por los carneros de mejor calidad. Es así que se va extrayendo semen fresco y se procede a la inseminación en los distintos departamentos para mejorar la majada nacional.
LLamosas, además, manifestó que el gremio lleva adelante otros proyectos que implican el acopio de corderos para engorde y la exportación de pajuelas. Así también, en el 2023 y 2024 la APCSI traerá a Paraguay profesionales que trabajen con biotecnología.
[Foto : Fernando Llamosas / Nación Productiva]