Diferentes situaciones del clima y del manejo a campo exponen a veces a los granos en poscosecha a enfrentar un escenario propicio para el incremento del nivel de micotoxinas que generan un efecto negativo en la salud humana y animal.

 

Es por eso que en esta oportunidad, Grupo Digital S.A., representante de Silos Comil en Paraguay, expone algunas alternativas en cuanto a tecnología de almacenamiento estático y de secaderos que ayudan a ofrecer productos de alta calidad al mercado.

 

El almacenamiento de los granos secos, por debajo de la humedad de recibo y a baja temperatura, es la principal herramienta para minimizar el desarrollo de hongos y la consecuente producción de micotoxinas en esta etapa.

 

Una consideración especial la tiene el girasol, que debe almacenarse más de tres puntos por debajo de su humedad de comercialización para evitar serios problemas en el almacenaje.

Granos % humedad *1
Girasol   8
Maíz 14,1
Soja 12,9
Sorgo 15,6
Trigo 14

Humedad segura de almacenaje de granos correspondiente a una temperatura de 17 °C. (Fuente: ASAE D 245.5)

*1 (si la temperatura de los granos es mayor, la humedad segura de almacenaje debe ser menor)

 

Adicionalmente, la fuente inicial de inoculo fúngico puede disminuirse eliminando las partículas pequeñas de granos y materias extrañas a través de la limpieza mecánica o neumática del grano al ingreso a la planta.

 

Si el grano ya se almacenó en el silo, es recomendable realizar el descorazonado. Esta técnica consiste en extraer aproximadamente el 3 % del grano contenido en el silo lleno y de esta manera eliminar la columna central del granel en la que normalmente se concentra el material fino que entorpece el paso del aire, facilita el desarrollo de insectos, hongos y la producción de toxinas.

 

El grano descargado puede ser pasado por la limpieza y regresado al silo o enviado para la venta, pero nunca se debe recircular porque no tiene efecto la práctica del descorazonado.

 

Cuando se determina la presencia de micotoxinas en un lote de granos, la única medida natural para contrarrestar su efecto sin el agregado de químicos es el mezclado con distintas partidas de granos para reducir el promedio de contaminación de todo el granel.

 

Tecnología
El Grupo Digital S.A. dispone, en la actualidad, de tecnología de alta calidad que ayuda a realizar efectivamente el manejo de los granos en los silos estáticos.

 

Los secadores Comil incorporan innovaciones y tecnologías modernas para el secado de granos, tales como: soja, trigo, maíz, arroz, entre otros.

 

La línea CM DR y CM R (caballete y columna) está dimensionada para capacidades de 20 a 150 toneladas por hora de 18 % b.u para el 13 % b.u.

 

La línea CM A (arroz) tiene capacidades estáticas que varían de 1800 a 18 000 kg.

 

Los secadores Comil poseen mayor ahorro de energía térmica y eléctrica, debido al reaprovechamiento del calor de la zona de enfriamiento y también al alto rendimiento de los ventiladores axiales, que proporcionan mayor homogeneidad de secado con presión estática más uniforme.

 

Durante el enfriamiento el aire absorbe el calor de los granos y luego se reincorpora al sistema misturbulento con el aire proveniente del horno, pasando por la primera etapa de secado.

 

En la salida de esta etapa el aire se recalienta por el sistema de conducción de aire proveniente del horno y se conduce a la segunda etapa de secado. Con este nuevo proyecto, se logró un ahorro de energía eléctrica del sistema de ventilación del 50 % y de energía térmica en el orden de 20 a 32 %, dependiendo del modo de operación (secado continuo o intermitente).

 

En el secador concebido para secado en columna entera también existe el reaprovechamiento de aire, ya que el aire que pasa en la mitad inferior de la torre es recalentado y reintegrado al sistema para hacer el secado en la otra mitad.

 

El monitoreo del aire de secado se realiza en tres puntos de la torre: a través de sensores ubicados en la entrada de la primera etapa de secado, en la segunda etapa y en la salida para los ventiladores.

 

El aparato de medición está incorporado al cuadro de mando de descarga y puede ser programado para emitir señal sonora cuando los valores salen del rango de temperaturas preprogramadas.

 

El sistema de descarga por esclusas rotativas permite un funcionamiento suave y continuo. Esta es ocasionada por un motor con polea escalonada y reductora, que permite ajustar la velocidad de descarga según la necesidad del proceso de secado.

 

Los silos Comil incorporan las últimas innovaciones y tecnologías mundiales de almacenamiento de granos. Ellos fueron diseñados para almacenar, por tiempo indefinido, productos a granel con peso específico de hasta 0,85 t / m³.

 

Del proyecto al producto final se emplea toda la experiencia en más de 50 años de participación en el mercado, que garantiza a sus clientes toda la seguridad y confiabilidad de la marca Comil.

 

Para satisfacer las diversas ramas de actuación, estos silos contemplan las siguientes líneas de productos: silos planos ampliamente utilizados en obras almacenadoras en general, presentan gran número de opciones de volúmenes de almacenamiento, atendiendo capacidades estáticas de hasta 15.702,09 t / 261,70 (0,75 t / m³).

 

Además, están los silos elevados utilizados como almacenadores transitorios, silos de productos húmedos, silos de enfriamiento, silos diarios para molinos, entre otros. Están disponibles tobillos de descarga de 45° o 60° y capacidades de hasta 786,63 a 90 000 toneladas (p.e. 0,75t / m³).

 

También se disponen de silos de chapa lisa específicos para almacenamiento de productos pasibles de compactación, aglutinantes o con alta densidad. Empleados en molinos de trigo, maíz e industrias de alimentos en general, son fabricados en chapa de acero al carbono y cuentan con un embudo vibratorio para mejor desagüe en la descarga del producto.

 

Así también, ofrecen silos para el rubro arroz, poseen planchas y perfiles diseñados para atender sus particularidades.