Entre las estrategias para sobrellevar la negativa situación del negocio ganadero, los productores pecuarios buscan exportar ganado bovino en pie, de modo a mejorar el actual escenario del sector, resaltó en el programa Nación Productiva el Ing. Agr. Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de (Appec).
En el agroclásico de los domingos, durante el análisis de la variabilidad de precios de la hacienda y cómo sigue el futuro del negocio ganadero, Maluff destacó que así como lo hacen Uruguay y Brasil, el sector pecuario paraguayo muestra interés en lograr la habilitación para exportar ganado bovino en pie.
Maluff indicó que es probable exportar ganado en pie utilizando como vía de salida a Uruguay. Para ello, es necesario realizar diferentes estudios y análisis, así como una cuarentena sanitaria para después enviar los animales al destino final.
Recordó que países como Uruguay y Brasil exportan animales con 300 kg y los compradores se encargan de la terminación del ganado.
Asimismo, comentó que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) está trabajando para cumplir las exigencias relacionadas con la obtención de la habilitación. “Hay que ver la posibilidad de que el negocio sea rentable y de que los valores sean similares a lo que vale el ganado en Paraguay”, comentó.
Esta propuesta de los representantes del sector productivo se da dentro del marco del informe “Impacto de la Carne en la Economía Paraguaya”, elaborado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Appec, que le fue presentado al presidente de la República Santiago Peña para mostrarle la realidad de la ganadería paraguaya y encontrar una solución.
Así también, se plantea trabajar en construir consensos amplios para el fortalecimiento de toda la cadena, la búsqueda de mayor demanda y promover nuevos mercados para la carne vacuna.
Contexto actual. El análisis indica que la actividad presenta flujos financieros negativos y se vuelve riesgosa. Existe una mayor extracción para nivelar costos y pérdidas de empleos en todos los segmentos de la cadena de valor.
Al mismo tiempo, se observa una afectación a los pequeños productores (los más vulnerables), la migración a la agricultura y sector forestal, lo que repercute en una disminución de la actividad ganadera (reducción de hato).