Paraguay puede aumentar su productividad promedio de soja en secano en un 30 %, pero la falta de control de las enfermedades es el principal factor que impide alcanzar el potencial, explicó la Prof. Ing. For. MSc. Soledad Armoa, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), institución responsable del proyecto mundial Global Yield Gap Atlas (GYGA) en Paraguay. Estos resultados fueron presentados este jueves durante el Encuentro Nacional de Siembra Directa (ENSD) 2024 y 2º Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa, que se desarrolla en J. E. Estigarribia, Caaguazú, hasta mañana.
La profesional mencionó que, con base en los resultados obtenidos durante el estudio, Paraguay puede alcanzar un rinde promedio de 3700 kg por hectárea, pero la productividad actual es de 2579 kg por hectárea, es decir, hay una brecha de 30 %. Alcanzar el 80 % de este potencial implica un incremento de la producción anual de 1.6 millones de toneladas, precisó.
Otros factores asociados a la baja productividad en soja son la falta de fósforo, el tipo de suelo, falta de potasio, escarificación, control de plagas, calcáreo, grupo de madurez de las variedades y las fechas de siembra.
En cuanto a los porcentajes en otros países en los que se ejecuta este proyecto, mencionó que en Estados Unidos la brecha es de 35 %; en Uruguay, 28 %; en Argentina, 38 %; en Brasil, 45 %, y en Paraguay, 30 %.
El macroproyecto mundial de brechas de rendimiento de cultivos de secano (Global Yield Gap Atlas – GYGA) inició en el 2011 y es liderado por la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) y la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Abarca 13 rubros y se desarrolla en 75 países, con el objetivo de determinar cuánto más se puede producir con el menor impacto posible. A nivel regional, FieldCrops es la empresa responsable del proyecto.
Esta iniciativa se implementó en Paraguay a finales del 2022, con el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Universidad de Federal de Santa María (UFSM), de Brasil, con el objetivo determinar la brecha de rinde de los principales rubros agrícolas (soja, maíz, trigo y recientemente se incorporó el arroz en el proceso de estudio) y encontrar las causas que limitan aumentar el potencial productivo.
De acuerdo con FieldCrops, para el estudio en Paraguay, siguiendo los protocolos GYGA, se seleccionó un total de 11 zonas de influencia de estaciones meteorológicas de referencia (maíz y soja) y 7 (trigo) en función de la distribución del área cosechada para cada cultivo, las zonas climáticas y la ubicación de las estaciones meteorológicas pertenecientes a la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Las zonas de influencia seleccionadas incluyen >70% del área total cosechada para cada uno de los tres cultivos en Paraguay, mientras que las ZC donde se ubican estas zonas de influencia representan >97% del área de cultivo nacional. Para las estaciones seleccionadas, fueron recuperados más de 15 años de datos meteorológicos diarios medidos (2007-2022), incluyendo temperatura máxima y mínima diaria, punto de rocío, velocidad del viento y precipitación. La radiación solar incidente se recuperó de NASA-POWER.
Agrega que la base de datos utilizada para determinar los principales tipos de suelo para cada región fue proporcionada por el Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra (PRUT, 1995) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Utilizando los mapas de área de cosecha proporcionados por Spam.v2, se identificaron los principales suelos agrícolas.
Brechas en Paraguay: ¿Cuál es el potencial del gigante dormido y cómo alcanzarlo? Se denominó la exposición de la profesional durante el encuentro al que asisten más de 600 personas de 30 países y que culmina este 2 de agosto.
[Foto: María Soledad Armoa, durante su exposición en el ENSD 2024 / Productiva C&M]