Del 31 de julio al 2 de agosto se realizó el Encuentro Nacional de Siembra Di recta (ENSD) 2024 y el 2° Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa, en el salón auditorio del Servicio de Asistencia a Pro ductores de Leche (Saple) de la Cooperativa La Holanda, ubicado en el km 216 de la ruta PYO2, en J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú. Este evento fue desarrollado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), con la colaboración de la Cooperativa Sommerfeld.
Ante una gran participación de la comunidad internacional, ligada al mundo de la agricultura, Paraguay posicionó un mensaje fuerte y claro sobre el Sistema de Siembra Directa aplicado en el país, que garantiza el desarrollo de una agricultura sostenible.
El Ing. Agr. Martín Cubilla, presidente de Fepasidias, destacó la satisfacción de haber realizado este encuentro y la buena recepción por parte de los participantes. Esta edición reunió a 30 países y más de 50 disertantes que compartieron sus experiencias y trabajos de investigación en diferentes partes del mundo.
Cubilla anunció, además, que el Simposio Internacional de Siembra Directa será realiza do en Asunción, Paraguay, los días 31 de julio y 01 de agosto de 2025. Este evento cuenta con el apoyo de la Universidad Privada San Carlos.
Por su parte, el Ing. Agr. Sebald Hahn, vice presidente de Fepasidias, resaltó que el evento bianual tiene como objetivo capacitar a técnicos y productores sobre el manejo del Sistema De Siembra Directa (SSD) y mostrar las últimas actualizaciones. “Esperábamos tener la participación de 600 personas y se cumplieron las expectativas”, subrayó.
Disertantes. En el día de apertura del evento el Ing. Agr. Ken Moriya, coordinador técnico y científico de Fepasidias, tuvo a su cargo la charla “El porqué de la Siembra Directa en Paraguay”, ocasión en la que mostró los antecedentes de cómo se inició la preocupación de los pro ductores, técnicos y organismos relacionados con la actividad agrícola sobre el deterioro del suelo. Insistió en la importancia de perfeccionar el SSD, adquirir mayor experiencia y utilizar el potencial de los suelos.
Durante el encuentro el Dr. Ing. EH. Fabricio Vázquez, docente y disertante de la charla “Economía de la Siembra Directa: 30 años después, ¿y ahora qué?”, resaltó que paradójicamente el aprendizaje fue sencillo y rápido debido a las necesidades de los productores. “Gracias a los ingresos que iban teniendo y los resultados productivos esa técnica se instaló, consolidó y expandió; sin embargo, aún quedan varias tareas para mejorar la implementación”, destacó.
Mencionó que se estima que desde el año 1993 hasta el 2023 el SSD aportó alrededor de USD 20 000 millones a la economía nacional; es decir, cerca de USD 650 millones anuales.
Por otra parte, el Sr. Erni Schlindwein, pro ductor de Naranjal, departamento de Alto Paraná, fue presentado como pionero del SSD en la agricultura mecanizada. Él mencionó que hace 34 años está comprometido con este sistema y una campaña tras otra se observa una mejoría en el suelo, así como un incremento en la productividad.
El Ph. D. Ing. Agr. Hugo González, gerente de Desarrollo de Mercado de Compañía Dekalpar S.A., en tanto, habló en su presentación del “Manejo de la acidez del suelo bajo el SSD en el Paraguay” e indicó que los estudios realizados este año muestran que el 38 % de los suelos en nuestro país se encuentran con alto nivel de acidez. “Vemos al encalado como una práctica que nos ayuda a mejorar nuestro sistema de producción y el primer paso de un manejo sostenible debe ser corregir la acidez del suelo, eliminar aluminio tóxico, aumentar niveles de calcio y magnesio, elevar el pH a niveles adecuados para el crecimiento de las plantas”, puntualizó.
Por otro lado, en su disertación denomina da “Manejo de malezas resistentes” el Ing. Agr. Gerónimo Ortiz, consultor externo, subrayó la importancia de la desecación para obtener una cama de siembra y posteriormente establecer los cuidados culturales desde la siembra hasta los 60 días o inclusive hasta la cosecha. Actualmente, la lecherita, Amaranthus hybridus, Bidens y Digitaria insularis son malezas resisten tes al glifosato, remarcó.
El Ing. Agr. MSc. Sidinei Neuhaus, especialista en Fertilidad del Suelo y gerente de Innovación en Agrihold/Agrotec, por su parte, se encargó de hablar de “¿Cómo hacer más rentable el fungicida en la soja?”. En ese sentido, hizo énfasis en la disminución de la cantidad de inóculos dentro del sistema productivo con las bases del SSD y en la necesidad de realizar ajustes de manejos para optimizar la aplicación de fungicidas.
La Ing. Agr. MSc. Stella Candia, entomóloga y directora de MAS Consultora Agronómica, se enfocó en una plaga del sistema de producción de soja, maíz y trigo conocida como chinche barriga verde (Diceraeus spp), ya que va toman do relevancia y presenta rusticidad para sobre vivir tanto en invierno como en verano. “Vemos una cantidad de chinche barriga verde por m2 en los departamentos de San Pedro, Amambay y Canindeyú y al bajar hacia la zona templada disminuye la población”, describió.
El evento también sirvió para mostrar los resultados del Proyecto Mundial Brechas de Rendimiento de cultivos de secano, de acuerdo con los datos obtenidos por el Equipo Fiel dCrops, responsable a nivel regional de la implementación del plan. El macroproyecto Global Yield Gap Atlas (GYGA) inició en el 2021 de la mano de la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) y la Universidad de Wageningen (Países Bajos), y hoy abarca 13 rubros y se desarrolla en 75 países, con el objetivo de determinar cuánto más se puede producir con el menor impacto posible.
Luego de su presentación denominada “Brechas en Paraguay: ¿cuál es potencial del gigante dormido y cómo alcanzarlo?”, la Prof. Ing. For. MSc. Soledad Armoa, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA), institución responsable del proyecto en nuestro país para soja, maíz y trigo, resaltó que en los dos primeros años de estudio se determinó que la brecha en soja es del 30 % en promedio; en maíz, 58 % y en trigo un 48 %. Consideró que las variables en las brechas para la soja son el manejo de enfermedades, falta de potasio y escarificación, mientras que en maíz influyen la densidad de plantas y los problemas nutricionales, especialmente asociados al nitrógeno.
En el caso del gigante sudamericano, el Prof. Dr. Ing. Agr. Alencar Zanon, de la Uni versidad de Federal de Santa María (UFSM), de Brasil, y coordinador del Equipo FieldCrops, hizo foco en “Cómo cerrar la brecha, hacer más plata y reducir el impacto ambiental en sistemas de cultivos de Brasil” mediante buenas prácticas de manejo. Indicó que se creó la competencia Soybean Money Maker (Haciendo dinero con la soja), con el fin de generar mayor información y construir una mayor productividad en este cultivo. Anunció, además, que este concurso también se realizará en Paraguay.
Por su parte, el Prof. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Monzón, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-NICET), presentó el tema “De brechas de rendimiento a brechas de nutrientes en las Pampas Argentinas”, ocasión en la que señaló que las mayores brechas se encuentran en los cultivos de maíz y trigo, mientras que para la soja es menor el nivel. Para cerrar la brecha de rendimiento en Argentina destacó que se debe llegar a producir 40 a 45 millones de granos sobre una producción total que llega a 130 millones de toneladas, con lo cual el impacto en ingresos de divisas para este país se ría sustancial (USD 7 mil millones).
Así también, el Prof. Dr. Ing. Agr. Patricio Grassini, de la Universidad de Nebraska Lincoln, destacó las “Brechas de rendimiento y el desafío de la intensificación sustentable a nivel global”. Acotó que en promedio los productores de soja están un tercio por debajo de su potencial, mientras que los productores de trigo y maíz alcanzan solamente la mitad, lo que muestra una oportunidad para aumentar la productividad de los tres cultivos con costos optimizados.
Otro de los disertantes destacados del encuentro fue el Ing. Agr. MSc. Rodolfo Gil, instructor en el Instituto de Capacitación de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), quien dio una charla magistral sobre la “Importancia de las relaciones suelo-planta y la productividad del agua en el Sistema de Siembra Directa”. Destacó que el agua es el combustible que pone en funciona miento la “fábrica” de la producción de los cultivos y productos y la “máquina” para fabricar la sustentabilidad a través de la materia orgánica que necesita el suelo para sostener su capacidad productiva.
En la ocasión, el Dr. Ing. Agr. Emilio González, secretario general de la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF, por sus siglas en inglés), realizó un “Análisis en contexto mundial del Sistema de Siembra Directa en el continente europeo”. Resaltó el papel que cum ple la agricultura de conservación en el entorno europeo, ya que varios estudios alertan sobre la necesidad de mejorar y recuperar la salud de los suelos, además, dijo que se ha demostrado que existe una pérdida superior a € 1250 millones a causa de la erosión y se tiene un costo anual de € 50 millones en términos de degradación de suelos.
Sobre la importancia del manejo eficiente de los suelos, el Dr. Ing. Agr. Ademir Calegari, consultor internacional, exinvestigador del Instituto Agronómico de Paraná y disertante del evento, enfatizó sobre la importancia de la di versificación de cultivos utilizando abonos ver des y el mix de especies de cobertura, con el fin de tener el suelo cubierto, promover la biodiversidad, aumentar la infiltración del agua, reciclar nutrientes y controlar la erosión.
En esta edición también participó el Sr. Oskar Dickel, productor y asesor de la Coordinadora Agrícola del Paraguay de Pequeños Pro ductores Rurales, con una presentación acerca del “Uso del silicio como mejorador de suelos”. En primer lugar, puntualizó la importancia de acceder al oxígeno, carbono e hidrógeno como parte del 95 % de los minerales que necesitan las plantas para su producción, además de resaltar que la planta necesita 1,17 % de silicio, luego del potasio, como un elemento de nutrición y timón de ordenamiento de los demás elementos dentro de la estructura del suelo.
Estuvo presente, además, el Ph.D. Ing. Agr. Fernando García, consultor internacional en Nutrición de Cultivos, quien habló de los “Nutrientes en sistemas agrícolas: más allá de la próxima cosecha” y lo fundamental que es el diagnóstico de fertilidad, así como los aspectos físicos, químicos y biológicos. “Es importante conocer la dinámica de los nutrientes en los sistemas suelos-cultivo-atmósfera”, precisó.
Otro tema abordado se relacionó con los “Activos biológicos en la agricultura”, momento en el cual la Prof. Ing. Quím. MSc. Nubia More no, docente de la Universidad Nacional de Colombia, resaltó que para realizar una agricultura sostenible es necesario el cuidado del suelo y el uso de microorganismos que componen la microbiota de la planta. “Es importante considerar que a partir de la microbiota la planta se puede nutrir, combatir enfermedades y ayudar con el estrés vegetal”, remarcó.
El Dr. Ing. Agr. Telmo Amado, profesor de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) de Brasil, presentó en un panel de debate la “Construcción de un perfil favorable al enraizamiento profundo”, por lo que consideró la relación de las plantas con la biota del suelo y su impacto para ser más eficientes en el uso de insumos y enfocar una agricultura sustentable. “Dentro de ese enfoque es importante profundizar el sistema radicular para tener acceso al agua y mantener las plantas activas fotosintéticamente, así podrán tener la energía suficiente para reclutar los organismos benéficos del suelo”, resaltó.
A su vez, el Prof. Dr. Ing. Agr. Cassio Tormena, profesor de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil), mostró los “Fundamentos de Siembra Directa para el manejo físico del suelo en los sistemas” que el agricultor debe conocer para obtener mejores condiciones de producción. Para ello enfatizó la importancia de los principios del SSD como la cobertura permanente del suelo, diversificación de cultivos y la mínima intervención mecánica posible para mantener un sistema eficiente.
La Dra. Bióloga Marie Bartz, especializada en Ecología y Taxonomía de lombrices de tierra, presentó los “Aspectos fundamentales de la biología del suelo y su relación con el Sistema de Siembra Directa”, con la intención de sensibilizarle al público sobre la visión de la biología del suelo y las funciones que ocurren en los procesos. Explicó, además, que el SSD ayuda a alimentar la vida que se encuentra en el suelo y, consecuentemente, proporciona servicios ambientales y tiene repercusión en la producción.
En tanto, el Sr. Leopoldo Pereira, productor brasileño y vicepresidente de la Federación Brasileña del Sistema de Siembra Directa (FE-BRADPD), compartió su experiencia con la integración agrícola-ganadera. Si bien destacó que el SSD es una tecnología avanzada en Brasil, subrayó que la gran dificultad se presenta en la parte pecuaria, en cómo producir eficiente, sustentable y regenerativamente para proyectar esta actividad.
Sobre su experiencia con la agricultura regenerativa en Guatemala, el Ing. Agr. MSc. Herman Jensen, propietario de la Finca Las Delicias, sostuvo que el suelo es el patrimonio más importante de todo agricultor y es necesario imitar a la naturaleza en los procesos productivos. “Lógicamente, el retorno de la inversión es sumamente importante, pero lo que nos da sostenibilidad es el trabajo y lo que hacemos con el suelo”, puntualizó.
Por otra parte, el Ing. Agr. MSc. Marcos Peñalva, especialista en Ciencia del Suelo, habló sobre la “Agricultura regenerativa en México”. Entre las razones actuales para motivarles a los productores e implementar esta práctica precisó que se obtienen mejores cosechas, reducción de costos de producción, mayor rentabilidad, disminución de insumos para manejo de malezas, plagas y enfermedades.
Para conocer los “Sistemas sustentables de producción a través de estrategias eficientes de manejo de suelo-agua-planta-organismos” la Sra. Maira Lelis, productora de la Hacienda Santa Helena, en Guaíra, Brasil, habló de la necesidad de cuidar los suelos mediante una agricultura sustentable. “El gran cambio que comenzamos a ver es con el mix de cultivos de cobertura; esa diversidad de raíces que uno co loca en el sistema durante un año agrícola trae muchos beneficios para el suelo”, resaltó.
Durante la tarde de campo enfocada en la integración agricultura-ganadería-forestal el Dr. Ing. Agr. Ademar Serra, propietario de Serra Consultoría Agronómica y analista en la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), hizo énfasis en la recuperación de suelos degradados. Comentó que es necesario recuperar esas áreas con sistemas de producción integrados para darles sostenibilidad a la ganadería y a la agricultura, el uso de agricultura de precisión, conocer los registros pluviométricos en cada región y reposición de nutrientes, entre algunos factores.
Por otro lado, el Dr. Vet. Mustafá Yambay, gerente de proyectos ganaderos de Ferusa Nego cios S.A. y presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), contó su experiencia con la integración agrícola-ganadera en el Chaco paraguayo. “Nuestra corta experiencia en este quinto año de haber entrado en este camino sin retorno es que el mundo agrícola hay que medirlo en ciclos, no solamente en años, y estamos todavía sobre un balance positivo; ya no contemplamos hacer una ganadería sin la presencia de la agricultura porque nos sirvió para crecer y acelerar los procesos de recría y engorde”, añadió el profesional.
Dentro del programa del ENSD 2024, el Lic. MSc. Fabrizio Castorino, especialista en Manejo Holístico y Agricultura Regenerativa, abordó la integración de la agricultura y la ganadería y su impacto en la salud del suelo y resaltó que el manejo del pastoreo de ultra alta densidad (PUAD) mejora la capacidad del suelo de retener el agua y ayuda a ser resilientes a la sequía. Indicó que el pastoreo ultradenso tiene la capacidad de aumentar la materia orgánica del suelo y esta integración permite elevar la productividad de los campos.
En la última jornada del evento el Prof. Dr. Ing. Agr. Federico Barreto, productor, consultor, docente e investigador paraguayo, se refirió a los “Atributos físicos del suelo vs. el Sistema de Siembra Directa”. Dijo que el agua, aire, la temperatura y la resistencia a la penetración son cuatro factores directos que interfieren en los procesos físicos, por lo que recomienda la evaluación y comprensión de estos aspectos.
Los “Atributos biológicos del suelo vs. el Sis tema de Siembra Directa” estuvo a cargo del Sr. Laercio Dalla Vecchia, agricultor del municipio de Manguerinha, Paraná, Brasil, quien también resaltó que entre las prioridades por definir se encuentran las raíces más profundas, corrección con calcáreo y plantas para suministrar nitrógeno. “No podemos cortar etapas para apuntar a una agricultura sustentable”, valoró.
En la oportunidad, hubo lugar para hablar sobre los sistemas silvopastoriles en la producción integrada. El Ing. For. Norbert Weichselberger, gerente del Departamento de Servicio Técnico de la Cooperativa Volendam, refirió que en el 2005 se hizo el proceso de adecuación ambiental de plantaciones forestales, en el 2010 aparecieron los clones de eucalipto que marcaron un antes y un después en el sector y en el 2015 surgieron los sistemas silvopastoriles como una alter nativa gracias a un intercambio con referentes de Argentina. “El principal aprendizaje fue la ubicación de los árboles dentro de la finca y que económicamente le reditúe al productor, y el desafío es seguir creciendo en superficie”, destacó.
Asimismo, el Ing. Agr. MSc. Santiago Álvarez, asesor técnico y coordinador de proyectos de investigación y desarrollo en la Asociación Uruguaya Pro-Siembra Directa y en la Facultad de Agronomía, de la Universidad de la República, compartió las “Claves para promover balances de carbono positivos en los agroecosistemas”. Puntualizó que el diseño de los sistemas de cultivos en Uruguay afectó la disponibilidad del carbono del suelo y destacó cómo la planificación de la diversidad puede generar distintos balances de carbono y eso repercute en el rendimiento y eficiencia del uso de los recursos.
Desde el punto de vista de los “Créditos de carbono en Paraguay con vista al mundo”, el Ing. Agr. Martín Mongelós, socio cofundador de De Raíz, explicó que los incentivos por créditos de carbono son cuantificables y desde la compañía están en busca de lograr recompensas. Por ese motivo promueven el programa South American Regenerative Agriculture (SARA), un proyecto que a partir del 2022 se está implementando en Paraguay, con la intención de cuantificar las buenas prácticas ganaderas, el aumento productivo, mejora del negocio ganadero y su incidencia en el suelo y biodiversidad, y se espera que para el 2025 se pueda comercializar como crédito de carbono.
Apoyo. El Sr. José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), resaltó la realización de este encuentro, pues considera necesario evangelizar e inculcar acerca de la importancia del SSD. “En algunos lugares nosotros teníamos promedios que no superaban los 2000 kg y mediante el método de siembra directa se aumentó 30 a 40 % la productividad, pero todo esto debemos pensar para la conservación del suelo”, precisó.
Finalmente, la Ing. Agr. Helena Valdovinos, coordinadora técnica de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf), la institución participó en el encuentro con el objetivo de apoyar la ciencia de los cultivos y la implementación de las buenas prácticas agrícolas. Desde el stand mencionó que las camas biológicas son una solución a los problemas que se generan en el campo al lavar los envases vacíos y los equipos de pulverización.
[Material publicado en el segmento Nota de tapa de la edición Nº 117 de julio de Revista Productiva, páginas 18, 19, 20, 21, 22 y 23]
[Foto : Revista Productiva]