El algodón es el cultivo con la inversión más alta dentro del sistema productivo agrícola del Chaco, pues ronda los USD 950, por lo que se establece un punto de equilibrio en 2200 kg en rama por hectárea, destacó en Nación Productiva el Lic. Marcos Kain, secretario general de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) y director del Servicio de Gerenciamiento Agrícola (SGA) y de Kurepa Kue. Mencionó que muchos productores optaron por el cultivo por su rusticidad y no tanto por el costo, pero considera que es un año para mirar los números, principalmente de este rubro.
En el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos de la “Proyecciones de siembra en suelo chaqueño”, Kain resaltó que dentro del proceso de la producción el algodón es el que más inversión requiere por hectárea, con un costo que ronda entre USD 900 y USD 950, dependiendo del paquete tecnológico utilizado, y posee un ciclo financiero de 10 a 12 meses, que muchas veces se pone pesado si se compara con la soja o el sésamo. “Es ahí donde el productor debe saber moverse para aguantar 11 o 12 meses en lo financiero”, acotó.
Precisó que el punto de equilibrio en rama en campo estaría entre 2100 y 2200 kg/ha. “Después, el negocio se ve en la desmotadora porque una cosa es que te rinda 28 % a un 33 % normalmente; se puede lograr”, mencionó.
En cuanto al rendimiento de semilla, señaló que puede estar entre un 50 a 51 % y agregó que el año pasado ayudó mucho para cubrir el costo operativo. “Poder vender la semilla del algodón a G 1400 por kilo, que significa unos USD 175 por tonelada, ayudó mucho al flujo de caja de todos los productores”, remarcó.
El mayor crecimiento del rubro en términos porcentuales se daría en el departamento de Alto Paraguay, donde la intención de siembra es de 5835 hectáreas, un incremento de 158,97 %, en comparación con la zafra pasada cuando fueron sembradas 2253 hectáreas.
“Yo creo que es netamente campo nuevo, ya he visto lote de primer año de agricultura sembrando algodón, lo que veo es que el impacto del flete le va a pegar 2500 o 2700 kg de algodón en rama; se siente un impacto de flete hasta una desmotadora hasta Filadelfia, y hoy los camiones no pueden trasladar más de 9 rollos de fardo, antes trasladábamos 11 rollos por camión y eso encarece el costo”, señaló.
Kain resaltó que muchos productores optaron por el algodón en vez de la soja, dentro de un planteamiento más defensivo debido a la rusticidad del rubro textil y no tanto por su costo, pero consideró que es un año para mirar los valores, principalmente en el algodón. “Si yo miro los precios de fibra de Nueva York para el 2025, estoy al mismo precio a lo que nosotros vendimos en esta zafra que pasó, USD 1370 por tonelada de fibra, y aguantar eso 11 o 12 meses; en el orden decreciente de rentabilidad el algodón ocupa el cuarto lugar”, acotó.
Por otro lado, señaló que la semilla de algodón como subproducto entró fuertemente en el Chaco. Indicó que el interés creciente se debe a su rusticidad en el ambiente chaqueño, sumado al crecimiento de la industria y la capacidad para el desmote.
“A la hora de abrir campos el algodón responde muy bien a la adaptabilidad del suelo. Después hay variaciones que se irán ajustando, como la comercialización, la industria, el desmoste, que son procesos pesados del cultivo con inversiones largas”, enfatizó el profesional.
La intención de siembra del cultivo del algodón en el Chaco en la presente campaña es de 60 783 hectáreas, que representa un crecimiento interanual de 11,2 %, considerando que en la zafra anterior se habían implantado 54 671 hectáreas. Los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay tendrían incrementos de 9 % y 158 %, respectivamente, en sus áreas. Mientras que Presidente Hayes registraría una merma de 44,89 %, según el informe de la APACS.
[Foto : Marcos Kain y David González, conductor de Nación Productiva / Productiva C&M]