El Lic. Marcos Kain, secretario general de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) y director del Servicio de Gerenciamiento Agrícola (SGA) y de Kurepa Kue, destacó en Nación Productiva que el sorgo viene creciendo en suelo chaqueño, considerando que es un cultivo más económico que el maíz, además posee una gran demanda para la dieta animal y es bastante rústico. Agregó que el punto de equilibrio está en 2028 kg/ha, con un costo de producción que ronda los USD 304 por hectárea en campos propios y un agregado de USD 85 en parcelas alquiladas.

 

Kain explicó que el costo del sorgo, incluida la cosecha de granos, en campos propios es de USD 304, por lo que se establece un punto de equilibrio de 2028 kg por hectárea. Mientras que en campos alquilados, pagando un arrendamiento de USD 85, y con un precio proyectado de venta del sorgo a USD 150, el punto de equilibrio se ubica en 2596 kg.

 

Enfatizó que si bien en el Chaco ya se venía sembrando este cultivo, principalmente los tamberos, últimamente más productores vienen incorporándolo en la dieta animal, ya que un rubro más económico que el maíz y, además, bastante rústico.

 

“Ya se picados, silo o grano húmedo, el costo de producción es un poco más bajo que el maíz, por lo que los productores están buscando esas alternativas, porque venimos de un año difícil, en el que tuvimos quebrantos en todos los cultivos”, remarcó.

 

El sorgo es un rubro que viene ganando protagonismo, que creció en área y que es una alternativa para el consumo animal, aunque el problema que presenta el cultivo es el ataque de pájaros. “El productor va buscando planteos más económicos, defensivos y rústicos”, resaltó.

 

La intención de siembra de sorgo en la zafra 2024/25 en la región Occidental es de 23 877 hectáreas, que equivale a un incremento de 46,1 %, en comparación con el área cubierta en la campaña pasada, cuando fueron implantadas 16 348 hectáreas, según APACS. El mayor crecimiento se daría en el departamento de Boquerón, que llegaría a 8999 hectáreas, mientras que Presidente Hayes registraría un incremento de 435 hectáreas. En contrapartida, el departamento de Alto Paraguay tendría una caída de 1905 hectáreas.

 

Kain recordó que en la campaña pasada empezaron a trabajar con un proyecto de zonificación en el Chaco. “La idea de esa zonificación es poder hacer estudios, ensayos de productividad, establecer fecha de siembra; es muy incipiente todavía, son proyectos que se trabajan a largo plazo, son proyectos costosos, por lo que muchas veces hay que conseguir financiamiento”, precisó. Resaltó, igualmente, que los datos proporcionados por el gremio son de mucha  utilidad para hacer una proyección agrícola en la región y para los actores de la cadena productiva.

 

Por último, Kain sostuvo que el ciclo agrícola se presenta con condiciones más favorables que la zafra anterior y agronómicamente los cultivos tienen un panorama alentador; el desafío está en poder negociar bien la producción, a fin de que el productor pueda obtener un margen positivo y recuperarse de los compromisos de la campaña pasada.

 

[Foto icon-camera : Agrolink / Gentileza]