El Ing. Agr. Laerte Kaefer, productor de la zona de Puente Kyha, departamento de Canindeyú, mencionó en Nación Productiva que las buenas prácticas agrícolas le permitieron obtener un rendimiento promedio de 3500 kg/ha de soja, por encima de la media de la región, dentro del contexto de una campaña agrícola marcada por la escasez hídrica. Agregó que el periodo de entrezafra es fundamental para la estructuración del suelo y la fijación de carbono para que la zafra principal tenga buenos resultados.

 

El productor mencionó que la campaña 2024/2025 está dejando una prueba bastante dura, ya que la falta de lluvias y las altas temperaturas afectaron el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, resaltó que el manejo del suelo en su campo en la entrezafra posibilitó mitigar las pérdidas y le permitió alcanzar rindes por encima del promedio de la región.

 

“El trabajo bien hecho en la zafriña o en el invierno, principalmente maíz más Brachiaria y cultivos de servicios, mayor fijación de carbono en el suelo, nos está dejando mayor producción que el promedio de la zona”, resaltó. Enfatizó que el trabajo de zafriña consiste principalmente en el sistema Santa fe, de maíz con Brachiaria y esta, en un mix con otros cultivos de servicios.

 

“Principalmente, alta inversión en el suelo, en fertilización, corrección y fijación de carbono, esa es la práctica agronómica que entrega más resultados. Seguimos esta línea de hacer buena cobertura, y eso ya tenés que definir antes de sembrar maíz que antecede la soja”, precisó. Destacó que es una práctica muy adoptada en la zona y que le está entregando un lindo resultado al que siguió esa línea de pensamiento, pese a las complicaciones climáticas.

 

Señaló que la siembra de la soja de esta campaña inició con un mínimo de humedad en el suelo en la zona de Puente Kyha, donde la mayoría de los productores empezaron desde el 17 de setiembre. “Cuatro días después vino la lluvia, pero muy poco 15 mm y ahí se sembró otra vez desde el 23 hasta el 28 de setiembre; se paró la siembra porque ya no hubo lluvia unos 15 días, con lo cual se perdió la mejor ventana para sembrar, pero igual se sembró en el polvo entre el 8 y el 10 de octubre, luego vinieron las lluvias y prácticamente alrededor del 16 de octubre los productores ya cerraron su siembra”, recordó.

 

El productor señaló que el principal detalle para definir la inversión en el campo generalmente es el pronóstico del clima. “Si El Niño o La Niña, bastante o poca lluvia”, resaltó. En ese contexto, enfatizó que pese a la baja cotización de la soja y el pronóstico de poca precipitación, dentro de la unidad productiva decidió seguir la línea de inversión.

 

Kaefer comentó que arrancó la cosecha el 15 de enero, pero que muchos productores iniciaron antes, dependiendo del manejo del suelo, de los cultivares y las lluvias puntuales que recibieron. “Desde el 15 arrancamos con un promedio de 3500 kg/ha la soja tempranera, pero hay vecinos que llegaron a 1500 kilos; depende mucho del manejo, tuvieron problemas con fitotoxicidad de fungicidas por la falta de humedad y también mucha temperatura, que afectó también el rinde”, acotó.

 

Señaló que la soja medianera se está cosechando actualmente con un rinde de entre 3500 y 3800 kg/ha, en algunos casos, de acuerdo a la lluvia recibida y el tipo de manejo que recibió el suelo en la zafriña pasada y el nivel de inversión también. Mientras que la soja de octubre, que venía muy bien incluso con lotes que podrían llegar con 5000 kg, “ahora sufrió un quiebre muy fuerte en el llenado de granos por falta de agua, por lo que los mejores lotes pueden llegar a 3500 kg/ha», añadió.

 

En cuanto a la zafriña, dijo que tras las primeras cosechas no pudieron entrar con la sembradora por falta de humedad y que ahora con las últimas lluvias se está sembrando maíz con Brachiaria bajo el sistema Santa Fe. Acotó que el cereal tiene una tendencia de un precio mejor y una ventana óptima para sembrar hasta el 15 de febrero. Enfatizó, además, la importancia de esta combinación para la soja de la campaña siguiente, por la capacidad de retención de humedad en el suelo.

 

Como mensaje final dijo que los productores deben cuidar bien su suelo, porque es el mayor patrimonio que poseen ellos y sus familias. “Tienen que cuidar muy bien su suelo, que el suelo automáticamente les va a devolver y va a hacer mucha diferencia en años difíciles como este; que cuiden bien su suelo que eso les va a garantizar buenas cosechas”, concluyó.

 

[Foto icon-camera : Ing. Agr. Laerte Kaefer, productor de Canindeyú / Archivo / Productiva C&M]