Con el objetivo de minimizar riesgos y asegurar la sostenibilidad de la avicultura, el titular de Avipar, Néstor Zarza, comentó a Productiva que hoy en día el mejoramiento de los mecanismos de bioseguridad es el desafío más grande del sector avícola.

 

Si bien actualmente la producción avícola paraguaya no atraviesa por momentos complicados en cuanto a sanidad, Zarza puntualizó que este aspecto es el desafío más grande que tiene el sector aviar, por lo que es necesario mejorar los mecanismos de bioseguridad.

 

En ese punto, instó a todos los productores a no bajar la guardia. “Sigamos trabajando en mejorar nuestra bioseguridad; es lo único que nos va a asegurar minimizar cualquier riesgo”, enfatizó.

 

Subrayó que los trabajos en bioseguridad hicieron que la avicultura se encuentre en el lugar óptimo en el que se ubica actualmente. “Tenemos la suerte de no tener ninguna enfermedad grave como la influenza, que es el riesgo de cualquier país”, resaltó.

 

Cabe recordar que Paraguay registró el primer foco de gripe aviar en aves de traspatio el 19 de mayo de 2023 en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. En total, se confirmaron 5 focos en el país de 113 casos sospechosos, todos registrados en el Chaco paraguayo, además fueron notificados los sacrificios de 366 aves infectadas por la enfermedad.

 

Sin embargo, luego de seis meses Paraguay levantó la Emergencia Sanitaria Animal por influenza aviar altamente patógena (IAAP) en todo el país, declarada por foco de influenza aviar el 14 de junio del 2023, como parte de una serie de medidas tomadas a fin de evitar la propagación de la enfermedad, de acuerdo con el Decreto N° 9463 de la Presidencia de la República.