En el 2024 la población bovina en Paraguay cerró en 13,47 millones de cabezas, una baja de 0,12 %, respecto al 2023, pero el nivel más bajo en 11 años, según las estadísticas analizadas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Cuestiones relacionadas con el mercado (precio) y la condición climática son los principales factores que llevaron a los productores pecuarios a descargar sus campos de manera anticipada y enviar a faena vientres y hembras preñadas, principalmente, e incluso a dejar de invertir en tecnología. En este contexto, referentes del sector consideran que este 2025 es un buen año para apostar por la producción de terneros porque habrá una alta demanda.

 

El hato ganadero nacional viene mostrando una reducción constante, según registros del Senacsa. En el último año la cifra alcanzada de 13 470 055 cabezas fue la más baja desde 2013, cuando se había llegado a 13 376 456 cabezas.

 

En comparación con el 2013, la población bovina en Paraguay registró una caída de 16 562 cabezas (-0,12 %).

 

La principal región ganadera del país, el Chaco, al igual que el norte de la Oriental, vienen atravesando cuatro años seguidos de seca, lo que repercute en la disponibilidad de población bovina. En el 2024, por ejemplo, muchos productores descargaron sus campos y enviaron vientres y vacas preñadas a la faena para no perderlo todo.

 

Por ese motivo, en el Dr. Egon Neufeld, productor pecuario de la zona de Agua Dulce, había mencionado a Productiva que en este 2025 habrá una alta demanda de desmamantes, por lo que “será un año para los productores de terneros”, aunque acotó que La Niña puede afectar la producción del Chaco seco.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Rodolfo Grau, productor pecuario del departamento de San Pedro y presidente de la Comisión Técnica de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), también destacó a Productiva que la reposición de hacienda tendrá una buena demanda en este 2025 y que el negocio pecuario podría reorientarse hacia la producción de terneros.

 

Según datos del servicio veterinario oficial, en 2022 se registraron 13 573 375 cabezas de ganado. El nivel de población bovina en 2024 también fue inferior a las cifras de 2021 (13 919 507 cabezas); en 2020, 14 026 143 cabezas; en el 2019, 13 801 993 cabezas; en el 2018, 13 500 965 cabezas; en el 2017, 13 821 526 cabezas; en el 2016, 13 858 584 cabezas; en el 2015, se registró el nivel de 14 216 256 cabezas, en tanto que en el 2014 se tuvo la cifra de 14 465 581 cabezas.

 

Por otro lado, las estadísticas del 2012, 2011, 2010 y 2009 muestran que se alcanzaron 13 291 164, 12 437 120, 12 305 442 y 11 643 386 cabezas, respectivamente.