El Ing. Agr. David Bigler, líder comercial para el Negocio de Semillas de Corteva Seeds Paraguay, mencionó en Nación Productiva que en esta entrezafra la expectativa es que el cultivo de sorgo supere la barrera de 100 000 hectáreas sembradas, cuando que históricamente la superficie no pasaba de 45 000 hectáreas. Agregó que este cereal agronómicamente ofrece múltiples beneficios en la rotación de cultivos y que el mercado cuenta con tecnología y materiales genéticos con potencial de rendimiento de entre 5000 a 7000 kg por hectárea.

 

Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos de la “Entrezafra: el sorgo surge como alternativa de rotación de cultivos”, el profesional resaltó que históricamente la superficie cultivada de este cereal en nuestro país no había pasado de 45 000 hectáreas, pero para este ciclo agrícola están dadas las condiciones para superar las 100 000 hectáreas sembradas. “Todavía es temprano para decir cuántas hectáreas se van sembrar finalmente, pero creemos que se va a superar las 100 000 hectáreas; nosotros mismos ya tenemos previsión de cobertura de aproximadamente unas 26 000 hectáreas con nuestro material”, resaltó.

 

Señaló que el agricultor siempre está buscando nuevas opciones para la campaña de entrezafra, ya que en la zafra principal es la soja, pero para la zafriña hay varias opciones. En este sentido, comentó que el mercado se mostró interesado por el sorgo con un precio que llena la expectativa y con ofertas de materiales genéticos y tecnología que les animan a los productores a apostar por este cultivo.

 

Bigler explicó que al igual que otros cultivos el sorgo depende mucho del manejo y principalmente del clima, pero que puede rendir tranquilamente entre 5000 a 7000 kg por hectárea, muy similar a lo que es el maíz. “En la región sur tuvimos rendimientos que se encontraban dentro de esa franja, pudiendo haber áreas que rindan más y otras menos”, acotó.

 

Comentó que como empresa ya venían trabajando con el sorgo en la región sur y luego de dos años de pausa “el inconveniente era que no teníamos muchos materiales registrados, por suerte se dio la posibilidad de trabajar con un material muy bueno, adaptado ya hace tiempo en el mercado paraguayo, un híbrido de ciclo superprecoz, que se adapta muy bien en esa campaña de entrezafra donde se necesita de un material de ciclo corto”, señaló.

 

Enfatizó que el sorgo es un cultivo interesante tanto en la zafra como en la zafriña, que se adapta a la siembra de verano y a la siembra de otoño, con una condición agronómica interesante para rotación o sucesión de cultivos. “Al ser una gramínea tiene una serie de ventajas por su gran aporte de materia orgánica con rastrojo de muy buena calidad al sistema, entonces podría ser un sustituto muy bueno para el cultivo de maíz de zafriña», agregó.

 

Explicó que el sorgo tiene una mayor capacidad de aprovechamiento del agua para producir la misma cantidad de materia seca que el maíz. “El sorgo necesita de 30 a 40 % menos de agua, es una gran ventaja, porque se está volviendo cada vez más incierto el panorama climático”, remarcó.

 

Asimismo, el profesional destacó que el sorgo puede cortar el ciclo de algunas enfermedades y plagas de cultivos tradicionales como la soja y el maíz. “Hoy tenemos el cultivo de maíz bajo el ataque constante de la cigarrita que transmite el complejo de achaparramiento y el sorgo es una herramienta para cortar ese ciclo de enfermedades”, concluyó.

 

[Foto icon-camera : David González y el Ing. Agr. David Bigler en el programa Nación Productiva / Productiva C&M]