Con el tema “Invernada a pasto y confinamiento” el Consorcio Ganadero para Experimentación Agropecuaria (CEA) llevó a cabo, durante los días 4 y 5 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, su tradicional congreso, que tuvo una importante participación de profesionales locales e internacionales.

 

Diego Heisecke, presidente del CEA, mencionó la necesidad de transferir conocimientos y tecnologías. Este año el evento reunió a 640 personas y como punto destacado se realizó una salida de campo precongreso, el domingo 03 de noviembre, al confinamiento de Los Lazos, en Cerrito, Chaco (a 40 km de Asunción), con acceso para los participantes premium.

 

Puntualizó, en la ocasión, la importancia de buscar mejores mercados que paguen un mejor precio por la carne paraguaya.

 

Precisó que el negocio ganadero es rentable, pero el precio que se le paga al productor es el eslabón más importante de la eficiencia productiva y de esto depende la continuidad de las inversiones e innovaciones. “Llamo a la cordura; juntémonos y trabajemos tanto productores como la industria y el Gobierno”, destacó.

 

Disertantes. “El campo no va a parar, desafíos y oportunidades para la ganadería paraguaya” fue el tema presentado por Fidel Zavala, productor y gremialista del sector pecuario, quien puntualizó que la fórmula entre la industria y el ganadero debe ser ganar – ganar, y a medida que el frigorífico vaya reconociendo el trabajo del productor con un precio justo el hato bovino volverá a aumentar.

 

El Ing. Agr. Juan Elizalde, especialista en producción y nutrición bovina, presentó la charla “Estrategias para potenciar el uso de forraje en sistemas de invernada. Aspectos técnicos y económicos”, ocasión en la cual resaltó que se debe partir de una base fundamental, que es producir más kilos de carne a pasto de manera eficiente. Precisó que la primera estrategia consiste en producir más pasto en las hectáreas disponibles, para lo cual es necesario implementar planes de fertilización y seleccionar variedades de pasto más productivas, de acuerdo con los ensayos comparativos de forrajeras.

 

El Dr. Guillermo Mattioli, profesor de Fisiología y Nutrición Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, quien expuso sobre “Estrés en bovinos: impacto en la invernada y estrategias de manejo” explicó que el estrés es una respuesta natural a una situación desafiante; sin embargo, acotó que el manejo tradicional del hombre provoca mucho miedo en los bovinos, y como son animales muy sensibles, esas sensaciones o situaciones angustiantes tienen consecuencias negativas en cualquier sistema productivo.

 

Indicó que un entorno ideal para el bovino es aquel que no cambia y si hay que realizar un ajuste, se lo debe hacer de la forma más moderada posible y nunca sumar factores de estrés.

 

El Dr. Anderson Lópes, socio propietario de Foco Consultoría, una empresa de gestión sanitaria presente en 72 confinamientos de Brasil, destacó la importancia del evento donde pudo presentar los datos recabados en las distintas unidades productivas del vecino país, y resaltó que este aspecto es sumamente importante, ya que se puede tener una nutrición óptima, pero si no se cuida la parte sanitaria, no se lograrán los resultados propuestos. Recalcó que el desempeño de un animal enfermo será mucho menor que el de un bovino sano, por lo que la diferencia productiva entre uno y otro está en torno al 20 %.

 

En la oportunidad, Iorrano Cidrini, quien expuso el tema “La terminación se define en la fase de cría y recría”, sostuvo que la calidad de la carcasa es definida desde el periodo gestacional, mientras que en la etapa de cría y recría es importante corregir la deficiencia proteica. Puntualizó, asimismo, que hay que promover un consumo regular de macro y microminerales e incorporar aditivos que proporcionarán ganancias para mejorar la carcasa.

 

El Ing. Zoot. Nelson Chamorro, especialista en pasturas tropicales, se encargó de la charla “Planificación forrajera: el desafío de producir alimento todo el año”. En la ocasión, indicó que el manejo de pasturas es la base de una producción eficiente y sostenible. “Es crucial conocer el suelo, saber lo que tenemos y sobre qué estamos produciendo; hablamos de los correctivos y cómo eso mejora la capacidad de la planta a la hora de afrontar épocas de inviernos marcados o sequías”, detalló.

 

El Msc. Zootecnista Luis Gomes, en tanto, tuvo a su cargo el tema “Recría intensiva a pasto: estrategias nutricionales para incrementar el desempeño de la recría”, ocasión en la que resaltó la importancia de la planificación para trabajar intensivamente. “Lo más importante es saber balancear energía con proteína porque en esa recría debo hacer el desarrollo muscular y entregar un animal pesado a confinamiento eficientemente”, enfatizó.

 

El Ing. Agr. Rodrigo Giménez Riera, director de Estancia Lobo Cuá (Ganadera Riera), indicó que en el Congreso del CEA se compartió la “experiencia productiva virtual” de esta unidad productiva, un programa de cría con un confinamiento para fortalecer la recría y recarga de los campos, así como el desarrollo de la agricultura. “Estamos utilizando los corrales de recría para potenciar el desempeño de las vaquillas durante el primer invierno y mantener una carga alta durante todo el año; todos los machos nacidos en el establecimiento los llevamos al destete al confinamiento y las hembras de reposición entran para hacer un desarrollo para llevar al servicio”, explicó.

 

Álvaro Simeone, director técnico de la Unidad de Producción Intensiva de la Facultad de Agronomía del Uruguay, en tanto, presentó los “Criterios para el ajuste de la proteína en dietas de corral: ¿Cómo hacemos para formular dietas más baratas?”. Con base en estudios realizados, señaló que los coeficientes técnicos de 17 % de proteína son ideales para dietas con miras a destete precoz y entre 10,5 % y 11 % para novillos en engorde, que reducen los costos en 15 % sin afectar la calidad de carne.

 

Durante el Congreso CEA, Mauricio Möller, gerente de Ypotĩ S.A., presentó la experiencia de Estancia Ypotĩ y habló sobre las “Claves para maximizar la eficiencia productiva en un sistema integrado de recría y terminación”. Explicó que el manejo de los animales, agua, dieta y pastos impacta en los resultados, así como las personas involucradas en los procesos.

 

Por su parte, el Dr. José Renato Saalfeld, consultor independiente, habló acerca de las “Alternativas nutricionales en Paraguay para dietas de alta performance”. Destacó que si bien cada establecimiento tiene su propia estrategia, coincidió en la importancia de hacer un diagnóstico del suelo y una correcta nutrición, con el propósito de obtener los resultados esperados en cuanto a productividad, pero considerando el aspecto económico.

 

PhD. Zoot Pedro Veiga, gerente de Cargill Nutrición Animal, a su vez, hizo foco en “La nutrición y su impacto en la calidad de la carne”. Mencionó que la calidad de la carne se debe construir desde la nutrición fetal, por lo cual es fundamental la calidad y cantidad de pasturas, suplementación estratégica, seguidas de una recría con aportes en energía, proteínas, minerales y en una terminación con buen manejo de la dieta, entre los principales factores determinantes.

 

Empresas. Caima Franca, gerente comercial de Insumos de Transagro, refirió que la presencia de la empresa en el evento tuvo como objetivo compartir tecnologías que contribuyan con la integración agrícola-pecuaria. “Nosotros tenemos una línea de productos de marca propia y de aliados importantes. Especialmente para el problema de cigarrita tenemos un producto llamado Polizei, una innovación para evitar pérdidas en la producción”, resaltó.

 

El Dr. César Borba, director de la empresa Granos y Nutrición S.A., mencionó que ante el rebrote de pasturas en varios establecimientos están trabajando con heno y sal proteinada, así como Pasto Guasu. “Estamos dando sin fibra para que queden en los corrales y liberamos toda la pastura; una vez que se retiran los animales a pasto podés darles las Sales Proteicas Agua, un producto específico para esa situación y que el animal no tenga diarrea, y así desde el momento que tenga pastura empiece a ganar peso”, refirió el profesional.

 

Víctor Mersán, especialista de Productos de la firma Automaq John Deere, resaltó que el ganadero tiene a disposición una línea de tractores que van de 90 a 130 hp. Subrayó que estas máquinas incorporan equipamientos para piloto automático, teniendo en cuenta que muchos productores realizan agricultura en sus campos.

 

Antenor Braga, consultor técnico de DSM para la región norte, indicó que para el verano se están posicionando los suplementos minerales y proteicos. “Los confinamientos están en su fase final y arrancan los protocolos de reproducción y nosotros trabajamos con el betacaroteno, molécula específica para aumentar la tasa de preñez”, puntualizó.

 

Marco Canillas, director de la empresa Biocrop, distribuidor oficial de la marca Altech, que se encarga del desarrollo de biotecnologías y productos biológicos, en la ocasión, precisó que la firma trabaja con soluciones en maíz, arroz, soja y pasturas. “Los productos son importados de Brasil y Estados Unidos”, detalló.

 

A su vez, Gustavo Bordón, responsable comercial de Biocrop, habló sobre el Compost Aid, que se destina a la producción de compostaje. Tiene como función acelerar el proceso de descomposición del compostaje y disminuir las micotoxinas por los altos niveles de amonio generados por las heces bovinas.

 

Pedro Domínguez, asesor técnico comercial de Bioinnova S.A, comentó que la firma les ofrece a los productores soluciones de nutrición animal para el ciclo completo de la ganadería. En este momento precisó que se hace énfasis en las líneas proteicas para ganancia de peso en verano, así como vaquillas que entrarán a servicio y sales minerales, entre ellas una línea específica para reproducción.

 

El Ing. Agr. Federico Appleyard, director de la consultora DEA Agronegocios, destacó que la firma está enfocada en el servicio de desarrollo de proyectos agropecuarios y representa los softwares de gestión de Cattler, que se especializa en el control de feedlot, y Terratio, destinado al desarrollo y manejo de pasturas. “Hoy es casi imprescindible que un confinamiento esté trabajando con un software y ofrecemos una plataforma moderna para evitar el manipuleo de datos vía papel; está prácticamente automatizado”, remarcó.

 

El Dr. José Barreiro, presidente de Baris S.A., comentó que la firma de capital paraguayo se encuentra hace cinco años en el mercado y está enfocada en ofrecer innovaciones en nutrición animal. Dijo que la línea de núcleos para confinamiento y proteicos energéticos son productos destacados dentro del portafolio para potenciar el negocio.

 

Adriana Mujica, asesora de ventas de Laboratorios Microsules, indicó que en esta época del año están incentivando las soluciones para combatir las garrapatas. “Para los garrapaticidas hacemos un servicio 360°, es decir, los técnicos veterinarios vamos al campo, realizamos la toma de muestras, llevamos esas muestras al laboratorio y si el productor lo desea, le hacemos un acompañamiento para el tratamiento”, enfatizó.

 

Alejandro Sueshner, gerente comercial de Desarrollo de Productos de CMP Agro Paraguay, señaló que hace 24 años la empresa se dedica a ofrecer soluciones para la producción, entre ellas biosales minerales de la marca Genofeed, inoculantes de BioTechPar, mediasombra de Ginegar CTA, así como innovaciones vinculadas al henolaje y bienestar animal, entre otras.

 

Gustavo Lagioia, gerente técnico-comercial de Biogénesis Bagó, valoró la participación de la empresa en el encuentro, ya que va de la mano con la visión y cultura respecto a la transferencia de conocimientos con el objetivo de llegar al productor con nuevas tecnologías. “En esta época de servicio, fundamentalmente, es trabajar en los aspectos reproductivos, preñar más vacas y ofrecemos un paquete hormonal para hacer la IATF”, subrayó.

 

Por su parte, Matías Gómez, gerente comercial de Hook Paraguay, explicó que fue la primera participación de la empresa en el Congreso CEA, por lo que valoró la importancia de compartir las 12 líneas de balanzas que posee la compañía. En la ocasión, se presentó un comedero inteligente y el Feed Manager, que es un sistema de gestión online para feedlot.

 

El Med. Vet. Guilherme Rocha Vianna, gerente de Negocios de Belgo, contó que los alambrados cumplen funciones importantes dentro del establecimiento, ya que permiten mejorar la colecta de pastos y realizar un manejo sanitario eficiente. Asimismo, explicó que la presencia en el congreso ganadero le permitió a la empresa estar en contacto con los productores.

 

Por su parte, Guilherme Guiotto, director comercial de SiderAgro S.A., representante comercial de Belgo en Paraguay, comentó que la firma es la principal importadora de alambres. Actualmente, se dedica a la distribución de la línea de alambrado de púas, ovalado y liso a nivel país.

 

Andrés Adorno, gerente comercial del Grupo Covepa, refirió que el Congreso CEA sirvió para mostrar la variada gama de productos que posee la firma. A través de la línea de nutrición Bellman, parte de la multinacional Trouw Nutrition, la empresa ofrece sales minerales, proteicas, núcleos y balanceados.

 

El Ing. Agr. Carlos Barreto, asesor técnico de Hibrapar, mencionó que la compañía se aboca a la importación de productos para el sector ganadero. Entre las opciones, indicó que Briqfeno es un heno precocido y prensado, elaborado a base de Brachiaria brizantha, que al ser hidratado amplía seis veces su volumen, lo que permite contar con una textura y aroma de pasto recién cortado.

 

El Ing. Agr. Carlos Ortíz, asesor técnico comercial de Probal S.A., empresa paraguaya especializada en nutrición animal, destacó en el congreso las líneas HPlus Balanceados y PB Max.  Asimismo, remarcó que el acompañamiento a los productores viene dentro del paquete, es decir, luego de la adquisición de los productos se encuentra la asistencia de acuerdo con las necesidades.

 

Durante el Congreso CEA 2024, el Ing. Agr. Óscar Hermosa, asesor técnico comercial en Market S.R.L., presentó las soluciones en herbicidas, semillas forrajeras y productos veterinarios que ofrece la compañía. Además, refirió que “el grupo cuenta con una planta industrial donde se realiza el procesamiento; también hacemos el seguimiento y la asistencia técnica en el campo”.

 

En cuanto a las opciones de maquinarias, Cornelius Banman, gerente comercial de Banman Maquinarias Agropecuarias, indicó que la empresa familiar fabrica mixer para confinamientos. Son productos de calidad y se garantiza la asistencia posventa, destacó en lo que respecta a los beneficios de las soluciones presentadas.

 

Participantes. El Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que el Congreso CEA le dota al productor de herramientas para seguir trabajando en la eficiencia tanto individual como a nivel país. “Debemos enfrentar los desafíos todos juntos; las adversidades climáticas siempre existieron y las podemos trabajar, pero la falta de previsibilidad de los precios hace que el sector pierda atractivo”, sostuvo.

 

El Ing. Agr. Carlos Pedretti, productor y referente gremial en la lucha del posicionamiento de la carne paraguaya, acotó que las nuevas reglamentaciones y mercados podrían incidir en parte para frenar la caída del rebaño, pero afirmó que difícilmente el hato mejore porque el ganadero no logra cubrir sus costos, situación que le obliga a vender sus animales y por último, incluso su campo.

 

Durante su participación en el Congreso CEA 2024, el Dr. Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, sostuvo que el sistema de clasificación y tipificación es un paso más para posicionarnos como país productor de carne de calidad, ya que es una herramienta importante para demostrarle al mundo la clase de carne que produce el país.

 

Por último, el Dr. Marco Caballero Bosch, directivo de Los Cabos S.A., destacó que el algodón es uno de los cultivos principales para el Chaco, teniendo en cuenta su rusticidad y la capacidad de adaptación al exigente clima de la región. Dijo que los subproductos del algodón, como la semilla, que a la vez se puede transformar en expeller, actualmente ya tienen alta demanda por parte de los ganaderos que trabajan con el confinamiento, así como en la lechería, ya que genera mucha calidad de grasa en la leche.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 122 de diciembre de Revista Productiva, páginas 34, 35, 36 y 37]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]