El Cotton Day cerró su calendario de actividades de 2024 con el “Lanzamiento de la Campaña de Algodón 2024/25 en el Chaco”, con el propósito es estimular la siembra del rubro textil que tiene muchas oportunidades de seguir expandiéndose y de sumar sus bondades a toda una importante cadena de valor.
Durante la tercera jornada técnica del Cotton Day 2024, desarrollada el 5 de diciembre, en la Estancia Doña Helena, del Grupo Mawes S.A., en Loma Plata (Boquerón), el Ing. Agr. Leandro Thompson, director técnico de Agroconsultora Boreal, tuvo a su cargo la charla sobre “El origen del éxito: la semilla”, ocasión en la que hizo énfasis en los procesos que debe cumplir la semilla del algodón, los cuidados necesarios y los manejos técnicos. “Si no entregamos al proceso una semilla de calidad, seguramente no vamos a obtener una semilla de calidad para siembra”, recalcó.
Destacó la importancia de manejar el cultivo de algodón por ambientes con la tecnología disponible en genética e insumos. “El algodón es un cultivo muy técnico y depende del acompañamiento”, resaltó.
Sobre el Cotton Day, valoró los aprendizajes generados en las tres actividades desarrolla das durante el año, ya que permitieron conocer las necesidades del productor, las empresas y técnicos. “Nuestro propósito es colaborar para generar información local y poder transmitir les a todos los actores”, finalizó.
Con el tema “Subproductos del algodón en la nutrición animal” el Dr. Gustavo Brum Heyn (Brasil), del Grupo Mawes, compartió puntos claves sobre la importancia de la semilla del algodón y los subproductos para la ganadería, como la cascarilla, el expeller y la torta, ya que ofrecen una estabilidad en la dieta.
“Hoy la parte proteica de la dieta está compuesta por la torta de algodón, una parte energética tiene la semilla y en la parte de los voluminosos trabajamos con la perilla. Sin estos productos nosotros no logramos intensificar nuestra producción”, resaltó sobre la experiencia en la unidad ganadera.
Por otra parte, en representación de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS), el Ing. Agr. Pedro Zurro (Argentina), vicepresidente del gremio, habló acerca de la “Intención de siembra de la campaña 2024/25”. Las encuestas realizadas muestran que existen 320 000 hectáreas de agricultura, de las cuales el algodón cuenta con alrededor de 62 000 hectáreas de intención de siembra.
También se estima un crecimiento de la superficie cultivada del sésamo, un área similar de soja a la campaña anterior, en tanto que el maíz redujo su proyección por los costos. En cuanto al arroz, indicó que su intención de siembra muestra firmeza.
El Ing. Agr. Fernando Frasson (Brasil), de Simbiose, hizo una presentación sobre el “Mo delo de producción de algodón de Brasil. ¿Qué podemos adoptar en la producción en el Chaco?”. Enfatizó que actualmente Brasil es uno de los mayores productores y exportadores de algodón a nivel mundial y que las tecnologías disponibles se pueden aprovechar en el Chaco para mejorar la productividad, teniendo en cuenta la fertilidad del suelo y la genética.
“Pensamos en el cultivo de algodón en el Chaco, hay un mar de oportunidades. El implemento de tecnologías, como los biológicos, protegen a las plantas y les dan soporte ante las altas temperaturas”, puntualizó.
Por su parte, Wesly Wiebe, presidente del Grupo Mawes, resaltó que el Cotton Day dejó buenas impresiones. Consideró que el algodón es un cultivo ideal para el Chaco por su tolerancia al calor y en los últimos años ha tomado fuerza en la zona, siempre y cuando las tecnologías vayan acompañándole.
Agregó que es un rubro que tiene muchas bondades para el impulso de la producción ganadera con mayor eficiencia, por ende, es indispensable incluirlo dentro del plan de siembra en suelo chaqueño.
Empresas. Gustavo Hellmers, asesor comercial de Simbiose Paraguay en el Chaco, mencionó que una de las herramientas que la empresa ofrece para el manejo del picudo en el algodón es el Fly Control, un insecticida microbiológico con una amplia compatibilidad con fungicidas. Asimismo, están disponibles los solubilizadores de fósforo, entre ellos el SolubPhos, que permiten una mayor eficiencia en la conversión de energía de la planta, lo que reditúa en la protección y resistencia del cultivo.
Por su parte, Ing. Agr. Eduardo Filippini, director general de Blue Tree Agribusines (BTA), destacó que para el Chaco la firma cuenta con una línea de adyuvantes para lograr una mayor eficiencia de los productos químicos. “La pata principal de BTA también es la nutrición de plantas para tratamiento de semillas, enraizantes, bioestimulantes, nitrógeno, fósforo y potasio, que son complementos de la nutrición”, sostuvo.
Por otro lado, Guillermo Carecio, representante comercial de Agrimec, indicó que la em presa fue fundada en el 2006 y cuenta con experiencia en el Chaco desde el 2018. Actualmente, la firma trabaja en la instalación y provisión de equipos agroindustriales, procesamiento de granos, semillerías y provisión de equipos para desmote de algodón, además es proveedora de semillas de algodón, trigo y soja y mecanización agrícola.
En la ocasión, resaltó que las personas bus can conocimientos y nuevas tecnologías para incorporarlos al campo.
En tanto, Freddy Delvalle, gerente técnico de Arion Group, destacó que el cultivo de algodón se adapta al Chaco por su rusticidad. Igual mente, acotó que existen amenazas que requieren estrategias de manera preventiva, como es el caso del picudo, una plaga agresiva y prolífera.
En ese sentido, comentó la importancia de aplicar entomopatógenos para cortar el ciclo del picudo. “El producto biológico le corta el ciclo, ya que elimina las larvas dentro de los botones florales o caídos en el suelo; es una tecnología muy eficiente que nos hace prevenir los incendios”, remarcó.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 122 de diciembre de Revista Productiva, páginas 26 y 27]
[Foto : Revista Productiva]