El Ing. Agr. Darwin Dickel, responsable de Asistencia Técnica y Ventas de Acopios Unión S.A., en la región de Capitán Meza, departamento de Itapúa, mencionó en Nación Productiva que si bien el cultivo de sorgo, como cualquier otro rubro, puede tener presión de plagas y enfermedades, con un buen manejo se puede lograr una buena productividad de hasta 7000 kg/ha, mientras que el costo de producción oscila entre USD 300 y 400, por lo que el punto de equilibrio está en alrededor de 3000 y 4000 kg por hectárea.

 

El profesional comentó que desde la empresa hace varios se encuentran trabajando con el rubro con provisión de insumos desde el inicio hasta la cosecha, además de contar con unidades de silo para acopiar los granos. Agregó que este año el cultivo tiene una tendencia superior en comparación con los años anteriores.

 

“Estamos llevando el cultivo desde la siembra, el manejo de insectos, de enfermedades, fertilización y todo lo que conlleva el cultivo de sorgo hasta la cosecha, ya que el cultivo de sorgo está agarrando un mercado importante, y es momento de hacer bien las cosas”, resaltó Dickel.

 

Remarcó que este cereal presenta algunas ventajas en comparación con otros cultivos alternativos de entrezafra, como la rusticidad, el bajo costo, poca presión de plagas, como es el caso de la cigarrita en maíz, o el robo de espigas, factores que hacen que el productor se vuelque hacia la siembra de este rubro. “El costo de producción oscila entre USD 300 y 400 por hectárea, dependiendo de la exigencia del productor”, acotó.

 

En cuanto a plagas, explicó que en etapas iniciales podría haber presión de chinches, problemas con orugas y más adelante ataques de pulgón, pero resaltó que son insectos que se pueden controlar. “Son plagas de fácil manejo, con aplicaciones preventivas con monitoreos constantes y aplicaciones planificadas”, afirmó.

 

En lo que respecta a enfermedades, comentó que el sorgo, como cualquier otro cultivo, puede tener presencia de organismos patógenos que limitan la productividad, como las manchas foliares, roya y otras, pero precisó que con los fungicidas disponibles en el mercado las enfermedades no serían una limitación para la producción, además del monitoreo y los trabajos anticipados.

 

Enfatizó que el sorgo es bastante exigente en cuanto a fertilización de NPK, además de nitrógeno en su etapa inicial. “La fertilización depende mucho del suelo donde se está cultivando, si es más fértil o tiene mucha deficiencia, es algo que va a influir en la cantidad de fertilizante que deberíamos usar”, precisó.

 

Dickel señaló que el precio del mercado es variable, ya que depende mucho de los demás cultivos que están asociados al sorgo, pero rondaría entre los USD 100 y 120 la tonelada, mientras que el punto de equilibrio estaría entre 3000 y 4000 kg por hectárea.

 

Acotó que es temprano para dar números en cuanto a área de siembra, pero que hay optimismo en torno a este cultivo alternativo. “Esperamos tener un buen resultado porque los productores están buscando una opción, y el sorgo es uno de ellos”, resaltó.

 

Finalmente, dijo que el sorgo es una opción válida para que el productor lo incorpore al sistema de rotación de cultivos, ya que deja un buen sistema de rastrojo, con buena disponibilidad para el cultivo siguiente y se pueden cortar los problemas de malezas que podrían surgir.

 

[Foto icon-camera : David González y Darwin Dickel en el programa Nación Productiva / Productiva C&M]