El Dr. Mario Apodaca, presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), mencionó a Productiva que durante este primer periodo, que iniciará el 17 de febrero, se espera vacunar contra la fiebre aftosa un poco más de 13 millones de cabezas de ganado. Recordó, además, que en el 2024 la merma del hato fue de 300 000 animales, una caída que se viene sosteniendo hace cinco años. Sin embargo, acotó que en este 2025 la pérdida podría ser mayor, considerando que muchos campos fueron vaciados como consecuencia de la sequía. Agregó que desde Fundassa, debido a la difícil situación que atraviesa la ganadería nacional y a pesar del aumento de los costos, decidieron mantener el precio de la certificación de vacunación en G 4000.

 

El titular de Fundassa enfatizó que con los números hay que certeros, por lo que recordó que la estadística habla de una caída de 300 000 animales en el primer periodo de vacunación del 2024, una tendencia que se viene sosteniendo en los últimos años, pero recalcó que en este 2025 la merma puede ser mayor debido a la sequía que les obligó a los productores a vaciar sus campos y a enviar muchos animales, incluyendo vientres, a la faena.

 

“La estadística es una ciencia, nosotros lo que tenemos es la base de lo que fue el primer periodo de vacunación del año pasado, donde hubo una disminución de 300 000 cabezas; hace cinco años más o menos se está disminuyendo el hato ganadero, por lo que con base en eso podemos decir que se va a reducir otra vez en ese orden; este año hay un factor que puede preponderar para aumentar esa cifra de disminución porque arrastramos varios años en los que el clima no se está comportando de manera favorable”, añadió.

 

Señaló que por la coyuntura climática y del mercado que desanimó a muchos productores puede haber una disminución del hato ganadero.

 

“Vaciar en el sentido literal, vaciar animales porque no existe agua, alimentos para el ganado, en el Chaco hay varias estancias que tuvieron que ser desalojadas, llevando animales a otros departamentos, inclusive establecimientos vendidos, por eso decimos nosotros sin tener números que va a haber disminución del hato ganadero nuevamente este año”, remarcó.

 

La vacunación antiaftiosa que se viene haciendo hace más de dos décadas en nuestro país iniciará en este 2025 su primer periodo el lunes 17 de febrero, en un acto que se realizará en la regional de ARP Ñeembucú. El trabajo de vacunación se extenderá durante seis semanas (hasta el 28 de marzo), más dos semanas de registro (hasta el 4 de abril).

 

El profesional explicó que el trabajo se realiza a nivel país mediante las 22 comisiones que se encuentran en todo el territorio nacional. “Se van a estar vacunando todas las categorías, desde los terneros más jóvenes, acuérdense que esto es obligatorio, aproximadamente se van a vacunar un poco más de 13 millones de animales y la certificación de los mismos con los funcionarios de Fundassa”, acotó.

 

Señaló que ante toda esta situación de tragedia que ocurre en la ganadería nacional, se decidió en Fundassa mantener el precio de certificación. “Hace cuatro años que el precio de certificación está en G 4000, a pesar de que nos cuesta porque los costos van subiendo y atendiendo de que el año pasado el precio del ganado tampoco fue bueno, por todo eso decidimos mantener solidariamente el costo de certificación de la vacunación”, afirmó el presidente de Fundassa.

 

[Foto icon-camera : Dr. Mario Apodaca, presidente de Fundassa / Gentileza ARP]