La sequía en el Chaco siempre fue un factor limitante, pero en las tres últimas campañas esta condición se agudizó, justo en el proceso de expansión de la agricultura que se mostraba como un pilar importante para fortalecer la producción ganadera. Sin embargo, los productores no bajan la guardia y buscan alternativas para seguir esta apuesta por la producción de alimentos.

 

En una visita realizada a la unidad de producción de Agroganadera Santa Rita, ubicada en La Patria, departamento de Boquerón, observamos una importante herramienta utilizada para nutrir a los animales de diferentes categorías: el ensilaje de gatton panic.

 

Sobre la idea del ensilaje de gatton panic en un sistema de autoconsumo, el Ing. Agr. Eduardo Krüger, gerente de Producción de Agroganadera Santa Rita, indicó que el objetivo es realizar una recría eficiente con una ganancia de 0,5 a 0,6 gramos por día. El gatton panic tiene 9 % de proteína, 65 % de fibra detergente neutra (FDN) y 10 % de proteína, por lo que se presenta como una fuente de alimento para el animal.

 

Añadió que el establecimiento se dedica a la recría y terminación de animales en confinamiento y a pasto. La empresa cuenta con 18 000 hectáreas destinadas a la ganadería en donde se incluye el gatton panic y la brachiaria.

 

Explicó que el costo del ensilaje es de G 300 el kilo. Recientemente, los animales que ingresaron al sistema pesaban 170 kg en promedio y luego pasan a una recría para lograr una salida del confina miento con entre 580 kg y 600 kg.

 

Para un aprovechamiento del gatton panic dijo que se obtiene el heno, además de la semilla y, finalmente, el ensilaje. Se producen aproximada mente entre 15 000 y 16 000 fardos anuales, relató.

 

Resaltó, igualmente, que es importante encontrar una buena estrategia para lograr óptimos resultados. En este caso, la compra de animales de calidad genética fue determinante, aseguró.

 

Ya faenamos 1300 cabezas de 3600 cabezas. Estamos con un rendimiento de 54 %”, añadió.

 

Enfatizó que la dieta cuenta con nueve ingredientes (maíz, ensilaje, burlanda, expeller de soja, cascarilla de soja, semillas de algodón, núcleo agua y fardo) que favorecen la respuesta de los animales.

 

También se ve a la agricultura como una herramienta para optimizar la producción ganadera. “Tenemos 4000 hectáreas listas para la agricultura; tiene que complementar a la ganadería, pero últimamente los resultados no fueron buenos, por lo tanto, vamos a decidir qué hacemos en las se manas siguientes”, subrayó.

 

El propietario de Agroganadera Santa Rita, Bruno Boff, resaltó que el desafío de producir en el Chaco inició en la década de 1990, un proyecto de su padre con el Fondo Ganadero en La Patria. En el 2004 se comenzó con la compra de animales provenientes de la región Oriental, pero en el 2011 se tomó la decisión de iniciar con la ganadería de recría y terminación.

 

Remarcó que este proceso fue desafiante. “Cambiamos todo para la recría y terminación”, enfatizó.

 

Asimismo, habló de la importancia de conocer y respetar al Chaco para tomar decisiones oportunas. En cuanto a la ganadería, mencionó que es fundamental realizar una mezcla entre la actividad intensiva y extensiva.

 

En cuanto a los desafíos de la producción, el Dr. Juan Moreno, de Granusa, dijo que la tecnología es esencial en la actividad ganadera. “Estamos cerrando un ciclo con 3600 cabezas dentro del confinamiento; la estancia se dedica a la compra de animales livianos, recría y después los mete a confinamiento”, acotó el profesional.

 

En la actualidad, la mayor parte de los insumos utilizados dentro del confinamiento de la em presa son de producción local.

 

Dijo que el núcleo empleado es específico para el Chaco, atendiendo algunas variables dentro de la dieta. La materia seca tiene 3 % de inclusión y algunos aditivos para un funcionamiento óptimo a fin de mejorar la eficiencia.

 

Los animales más pesados de pasto salen directo para tropa. Nosotros trabajamos con los que quedan básicamente; esos animales entran a confinamiento tratando de seguir ganando peso y tener una buena terminación”, comentó el profesional.

 

El Dr. Daniel Rehnfeldt, de Consul-pec, asesor de sanidad animal, explicó que Agroganadera Santa Rita realiza un sistema de recría en el primer año y terminación a pasto. También se maneja un encierre oportuno con una capacidad de 3600 cabezas estáticas en tres líneas de 1200 cabezas, de pendiendo del clima y los precios.

 

Somos flexibles debido a las lluvias y condiciones económicas. Los animales pasan el primer invierno acá y en el segundo invierno es secuestrado un grupo que tiene un peso suficiente y es colocado en confinamiento, siempre y cuando ten gamos la comida; el resto que no entra en confina miento una vez iniciadas las lluvias es terminado a pasto y nuestro promedio de terminación a pasto debe ser 26 a 28 meses”, concluyó.

 

[Material publicado en el segmento Ganadería Productiva de la edición Nº 122 de diciembre de Revista Productiva, páginas 16 y 17]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]