Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), mencionó a Productiva que los trabajos relacionados con el derrocamiento de los puntos críticos del río Paraguay que poseen fondos rocosos están avanzados y permitirán la previsibilidad de poder navegar durante casi el 90 % del año hasta los puertos de las zonas productivas del norte como Volendam, Friesland, Concepción y otros. Agregó que son extracciones muy puntuales con proyectos de altísima prescripción que están convirtiendo el canal de navegación, con intervención mínima, pero con enormes beneficios para el sector productivo.

 

El titular del gremio naviero mencionó que los trabajos más importantes que se están realizando en estos momentos son los relacionados con el derrocamiento de los puntos críticos con fondos rocosos del río Paraguay, que en su gran mayoría se encuentran en la región norte del río.

 

“Son 13 pasos críticos que están siendo corregidos, con diversas metodologías y maquinarias, no muy invasivas como, por ejemplo, no se está dinamitando nada, no se está extrayendo nada de manera muy invasiva, son extracciones muy puntuales de proyectos de altísima prescripción que están convirtiendo el canal de navegación, realizando obras que nunca antes se había realizado en lo largo y ancho del río Paraguay”, remarcó.

 

Enfatizó que la intervención es mínima para los enormes beneficios que podría traer para el transporte fluvial y el sector productivo. “Puedo hablar de un proyecto específico que ya está terminado, que es la piedra de remanso, que básicamente era una pared de piedras con punta que impedían la navegación cuando el río Paraguay se acercaba ya a un nivel cercano a cero en la estación de Asunción. Hoy podemos decir con el nivel de Asunción incluso por debajo del cero se puede navegar por lo menos con una condición de calado muy razonable”, resaltó.

 

Señaló que estas obras son de suma importancia para las regiones productivas del norte como Volendam, Friesland, Antequera, Puerto Rosario, Concepción, Vallemí y otros puntos de embarque. “Es como que haya llegado la ruta asfaltada hasta el portón de la estancia, ese es el beneficio que va a traer o ya trae con impacto directo e inmediato este tipo de obras”, celebró.

 

Valdez dijo que estos trabajos buscan Igualar las condiciones de calado a las muchos puertos de la región sur, como en la zona de San Antonio y Villeta, y que además permitirá que exista una altísima previsibilidad para navegar. “Casi el 90 % del añ, esas regiones serían alcanzables a través del río, cosas que en años anteriores antes de estas obras hubiesen sido imposibles o impracticables, considerando el ciclo natural del río”, añadió y recalcó que estas obras traerán un desarrollo mucho mayor para la región productiva.

 

En cuanto a la situación actual del río Paraguay, añadió que se está observando un comportamiento atípico en el cauce, teniendo en cuenta que se registraron bastantes precipitaciones en la región de las cuencas y los niveles se han recuperado casi en su normalidad. Acotó que en las estaciones hacia la zona central y sur del río Paraguay se han perdido la referencia hidrométrica, o sea la correlación histórica que existía entre la regla de Asunción, Concepción, Vallemí, Bahía Negra y otros lugares.

 

“Uno observaba cómo se estaba comportando el nivel de las estaciones del norte y tenía un pronóstico casi certero del tiempo y del caudal de agua que va a bajar, porque va bajando de norte a sur, y esa regla hidrométrica siempre tuvo una correlación, por ejemplo, cuando la regla de Vallemí está a 2 metros, se sabe que Concepción va a tener nivel de 3 metros, en Asunción 1.5 metros, etc. y eso no se está cumpliendo de manera racional en este momento”, explicó.

 

Según el presidente, podría haber varios factores relacionados con esta condición del río, entre ellos el proceso de recuperación, posterior a una sequía extrema que se vivió el año pasado.