Gremios del sector productivo se preparan para realizar este mes una misión a la Unión Europea, preocupados ante la posibilidad de que el bloque califique a Paraguay como país de alto riesgo de deforestación, a pesar de que datos oficiales demuestran que el 94,5 % de la superficie total de la oleaginosa proviene de áreas no deforestadas. José Berea, presidente de la Cámara Paraguay de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó a Productiva que de concretarse esa calificación, que se enmarca dentro del R1115 que debe entrar en vigencia este año, impactará negativamente en las relaciones comerciales con otros mercados.

 

Dentro del EUDR (Reglamento de Productos Libres de Deforestación) de la UE hay cuatro categorías de países: “sin riesgo” de deforestación, “riesgo bajo”, “estándar” y “alto”. Los países clasificados como “alto riesgo” se enfrentarán a requisitos mucho más estrictos, ya que una norma supone que el riesgo de deforestación es mayor.

 

Es en este contexto que la UE estaría otorgando esa calificación a Paraguay y también a Brasil en junio de este año, explicó Berea.

 

“Estamos preocupados, por lo que estamos preparando una misión a la UE este mes, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior, y Hugo Pastore, director ejecutivo, de Capeco, representarán a nuestro gremio, y también irán personas de UGP, Cappro y Fecoprod, porque hay ciertos rumores de que calificarían de zona de alto riesgo a Paraguay y Brasil en junio” , expresó.

 

Acotó que si eso llega a confirmarse, los estándares de requisitos serán aún mayores y sería imposible exportar a la UE. «Queremos explicarles que estamos subidos al tren. Acá sabemos que no hay deforestación y al Chaco no lo podemos dejar porque también es una zona con mucho potencial de desarrollo» , enfatizó.

 

Por su parte, la Lic. Sonia Tomassone expresó que sería injusto que Paraguay recibiera esta calificación. «Trabajamos muy de cerca referente a los acuerdos ambientales con el MAG, Mades, Cancillería. Les estamos dando información a los negociadores, porque el problema es que sabemos que estamos haciendo bien las cosas, pero no lo sabemos comunicar o lo hacemos fuera de tiempo» , lamentó.

 

Berea agregó que Paraguay necesita un diálogo más fluido con la UE y que el bloque atienda las inquietudes. Respecto al R1115, precisó que como gremio plantearon dos temas: “la gradualidad, es decir, que en la medida en la que los productores se adaptan al nuevo sistema, mas estarán dentro y habrá un porcentaje mayor que estará dentro de las exigencias de la UE, y la segregación: no estamos de acuerdo, nos piden segregar el grano entre el que tiene categoría UE y el que no. Eso es inviable y es un costo demasiado alto que no creo que los compradores quieran reconocer”, preciso.

 

Hay que recordar que, de acuerdo con el último informe del Instituto Forestal Nacional (Infona), el 94,5 % de la superficie total de la oleaginosa hasta el 2022 en la región Oriental es libre de deforestación desde la entrada en vigencia de la primera “Ley de Deforestación Cero” en Paraguay, en diciembre de 2004.

 

R1115. Tras una votación en la sesión plenaria, desarrollada el 14 de noviembre de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea de posponer por 12 meses la aplicación del Reglamento (UE) 1115/2023, también conocido como EUDR (Reglamento de Productos Libres de Deforestación). Inicialmente, la norma debía entrar en vigor el 30 de diciembre de 2024; Sin embargo, debido a esta decisión la nueva fecha de aplicación será el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y operadores, mientras que las pequeñas y microempresas tendrán tiempo hasta el 30 de junio de 2026 para cumplir con los requisitos establecidos.

 

[ Foto: José Berea, David González, director de Productiva, y Sonia Tomassone / Productiva C&M]