El Ing. Agr. Jorge Martínez, asesor externo de Campofé, mencionó en Nación Productiva que un mix o consorcio de semillas permite cubrir todo tipo de ambientes, ya que dentro de un mismo establecimiento se puede encontrar un mosaico de suelos, por lo que el objetivo con esta estrategia es lograr una pastura de alta productividad y que se pueda mejorar el control de malezas. Agregó que actualmente existe mucha tecnología tanto en semillas como en el método de siembra, lo que permite realizar el trabajo en el momento adecuado y con el material correcto para cada ambiente.
Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos sobre “Gerenciamiento y reforma de campos ganaderos”, Martínez señaló que actualmente se está trabajando bastante con la mezcla del género Panicum, ya sean zuri, mombaza, miyagui o paredao, con grama rhodes callide y grama rhodes katambora, principalmente en ambientes que presentan un suelo con relieve particular que tienen pequeñas depresiones donde el Panicum se establece en las zonas más altas, y si no se realiza el consorcio con otras especies, esos ambientes bajos o encharcados son ocupados por pastos nativos de baja calidad. En ese sentido, el objetivo de realizar el mix de especies es lograr como producto final una pastura de alta productividad y que se pueda mejorar el control de malezas.
“Consorciando la grama con los Panicum en esos ambientes lo que buscamos es colonizar el mayor porcentaje del área de la parte alta con los Panicum y la parte baja con la grama, y así logramos muy buenos resultados en estos años con esa consorciación en ese tipo de ambiente, un ambiente bastante común en la zona de Alto Paraguay, también en las formaciones de monte de Presidente Hayes, creemos que hay una gran superficie de ambiente donde la grama puede ayudar a aumentar la productividad de esos campos”, aseguró.
Otro material que están desarrollando con bastante éxito es el dicantio para los suelos bajos que tienen un encharcamiento relativamente prolongado. “No hay muchos materiales que vengan por semilla que se puedan establecer para esos ambientes, son normalmente ambientes de pangola o estrella, pastos muy buenos, pero que vienen en mudas, muchas veces complican la operativa y la posibilidad de expandir el área con esas especies, entonces para ambientes de esas condiciones el dicantio por semilla nos permite incorporar a los circuitos de pastoreo más área con operativa más sencilla”, explicó.
Resaltó que tanto la tecnología de semillas como el método de siembra avanzan de forma muy rápida, lo que permite tener herramientas para entrar en el momento adecuado con la semilla correcta para cada ambiente.
En este sentido, el profesional explicó que la reforma se aplica en una situación de degradación extrema, normalmente se interviene de forma mecánica y se incorpora de nuevo semillas para recuperar el porcentaje de cobertura, es decir, el tapiz en el área de potrero. Mientras que la resiembra o la intersiembra puede ser una herramienta estratégica para introducir nuevas especies a una pastura que no está a un nivel pronunciado de degradación o inclusive sin ningún nivel de degradación, pero donde se quiere incorporar una especie nueva que permita hacer el mix con lo que ya se tiene, con el objetivo de aumentar la productividad.
Entre las variables para reformar campos, consideró al tapiz, la cantidad de cobertura del área, así como la presencia de malezas, leñosas o herbáceas, y la disminución de productividad. Estos son indicadores de degradación de pasturas y para cada nivel de degradación existen medidas que deben ser tomadas, subrayó.
Martínez, en la ocasión, habló de la importancia de establecer un buen diagnóstico y levantar la información relevante de cada potrero y de acuerdo con cada situación existente en cada pastura para hacer recomendaciones indicadas.
Por su parte, el Ing. Agr. Pascual Rodríguez, director comercial de Campofé, resaltó que es importante observar el ambiente donde será introducida la especie de gramínea, ya que en el Chaco dentro de un mismo establecimiento se puede encontrar un mosaico de suelos y ambientes, por lo que es importante avaluar el terreno donde se va a introducir la reforma y la semilla. “En ese sentido, tenemos para el Chaco especies bastantes productivas y que se adaptan bastante bien a los diferentes tipos de ambiente”, remarcó.
Enfatizó que desde Campofé trabajan para acompañarles a los productores con profesionalismo, desde el análisis del terreno, la elección de especie y con tecnología de vanguardia como los drones agrícolas para realizar una siembra eficiente, tratando de minimizar los riesgos con un acompañamiento técnico integral, ya que el Chaco requiere de una dinámica importante para aprovechar el corto periodo de tiempo que tienen los productores para las labores de reforma de campo.
[Foto : Ing. Agr. Jorge Martínez, asesor externo de Campofé / Productiva C&M]