El Prof. Dr. Ing. Agr. Federico Barreto, consultor e investigador agrícola y productor en la zona norte del país, en conversación con Productiva TV, durante la transmisión de la Feria Innovar 2025, dijo que con las buenas prácticas agrícolas, como la corrección del suelo y el uso de cobertura, se podrá obtener mejores rendimientos y un suelo más resiliente a las condiciones climáticas adversas. Agregó que el objetivo debe ser que las parcelas tengan la capacidad de retención de agua durante al menos entre 45 y 50 días, para poder aguantar y pagar la cuenta con la productividad del cultivo.
El profesional resaltó que el calcáreo es la base para comenzar un sistema de producción conservacionista para lograr mejores productividades y un suelo más resiliente a las condiciones climáticas adversas. “La corrección del suelo para empezar todo el sistema de conservación y obtener más alto rendimiento. No puede ser que no pasemos de 3000 kg en la media a nivel nacional, siendo que hay potencial genético de 9000 kg”, subrayó.
Resaltó la importancia de que el suelo tenga una mayor capacidad de retención de agua y recordó que en la presente campaña hubo parcelas que pasaron 20 días sin lluvia y ya registraron caída de 40 % en el rendimiento.
Según el profesional, el uso de cobertura y las buenas prácticas agrícolas sirven para mitigar las pérdidas en los periodos de estrés. Recordó que en la campaña pasada tuvieron un periodo de dos meses sin lluvia en el norte e igual lograron cosechar.
“Preparamos el suelo desde el vamos con la incorporación de calcáreo, plantas de cobertura, corrección con fósforo, con potasio y toda tasa variable, luego elegir las mejores variedades y en esa última zafra 23/24 no llovió 60 días y nos quedamos con el límite crítico de humedad, sacamos 1200 kg, no llegamos a pagar el 100 % de los costos, pero llegamos a pagar el 68 % que para mí ya era una locura, siendo que muchos de nuestros vecinos no llegaron a cosechar la soja”, remarcó.
Enfatizó que en la presente campaña el productor que hizo un buen manejo está aguantando más. “Debemos entrar en ese manejo conservacionista, en un sistema más holístico, mirando el proceso y los factores, siempre digo eso, muchas veces me dicen el mismo discurso, pero el problema persiste”, acotó.
Expresó que el suelo debe tener la capacidad de retención, infiltración y la disponibilidad para que las plantas puedan aguantar un mayor periodo sin lluvia. “Para mi hoy el objetivo de un productor es que su suelo tenga la capacidad de retención de agua mínimo de 45 a 50 días, para poder aguantar y poder pagar la cuenta con el rendimiento del cultivo”, afirmó.
Barreto mencionó que si bien emergen cultivos alternativos como maní o el algodón, igual se debe priorizar y realizar el cuidado del suelo, que es el patrimonio más importante del sistema agrícola.
Cabe destacar que el experto estará presente en la segunda edición de Productiva BIO, donde compartirá su experiencia y conocimiento con los participantes, el próximo 01 de abril, en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este, Alto Paraná. En este sentido, mencionó que hablará de la biodiversidad del suelo, desde el punto de vista de manejo, con el objetivo de mantener y mejorar la biodiversidad. También se referirá del manejo actual, ya que la biodiversidad es factor clave en el proceso agrícola productivo.
“La gente dice yo tengo compactación por eso no tengo biología; no tenés biología por eso tenés compactación, no corregiste tu suelo, no fertilizaste, no tenés manejo y no tenés estructura, la bioestructura para tener una resiliencia en nuestro suelo”, acotó.
Como mensaje final dijo que el productor debe saber en qué tipo de suelo está parado, con un diagnóstico bien hecho, aislando los factores que le limitan. “La agricultura debe tener viabilidad técnica y económica, si no vamos a ganar plata, sencillamente vamos a tener que dedicarnos a otra cosa”, sentenció.
Destacó que Paraguay tiene condiciones para lograr un rendimiento promedio de 6000 kg por hectárea, pero no de un día para otro, ya que es necesario ir preparando el suelo dentro de un manejo conservacionista, por lo que destacó la importancia de la rotación del suelo para ir mejorándolo desde el punto de vista físico, químico y biológico.
[Foto : Dr. Federico Barreto, consultor e investigador agrícola y productor en la zona norte del país, y David González, director de Productiva, en el stand de Productiva TV en Innovar 2025 / Productiva C&M]