El «Rol de los microorganismos en la agricultura sostenible: beneficios para la salud del suelo y la productividad agrícola» fue el tema desarrollado por la Lic. MsC. Patricia Rodríguez, investigadora del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), durante la segunda edición de Productiva Bio, ocasión en la que le explicó al auditorio las problemáticas que actualmente impiden lograr una mayor sostenibilidad en el sistema de producción en Paraguay.

 

Expresó que cada vez es más notoria la aparición de resistencia de patógenos o plagas en los cultivos y esta situación presiona a incorporar ciertos manejos en las unidades productivas, con el propósito de encontrar una mayor eficiencia para alcanzar un mayor rendimiento.

 

Expresó que generalmente se relaciona la fertilidad directamente con la parte química y física del suelo, pero acotó que también se debe tener en cuenta la parte biológica. «Hay que tener en cuenta todos los componentes para poder dar un buen diagnóstico«, acotó.

 

Agregó que estamos obligados a cambiar de concepto en el desarrollo de la agricultura. «Nos enfocamos en la planta como un ser solitario, sin embargo, ahora hablamos de la planta como un holobionte: un ser que va acompañdo de todos los seres vivos que lo rodean: la rizósfera, la filósfera y la endósfera», explicó.

 

Otro de los conceptos que han cambiado se refiere a la fertilidad del suelo, ya que ahora se habla de la salud del suelo.

 

En este contexto, preguntó por qué estamos obligados a cambiar o a actualizar lo que venimos haciendo (agricultura convencional) y respondió que un motivo es la creciente población mundial. «Debemos poroducir mayor cantidad de alimentos y de la foirma en que lo estamos haciendo, no va funcionar. Por eso debemos cambiar ciertos manejos y conceptos para volcarnos a una agricultura más sustentable», precisó.

 

Otro motivo que mencionó es la mayor resistencia de las plagas y enfermedades a ciertos grupos químicos. «Todo nuestro aprendizaje no está mal, pero debemos desaprender muchas cosas para volver a aprender. Y en este nuevo manejo debemos introducir un manejo tanto convencioanl y como uno sustentable, donde la niña bonita es el suelo, es el principal recurso, y no es inherte porque está compuesto de muchos seres vivos. El nuevo concepto de la agricultura es manetener el suelo vivo, con esos microorganismos y que hecen que sucedan esos procesos biogeoquímicos» , precisó.

 

Reiteró, por último, que son tres los elementos fundamentales para tener un suelo vivo y por ende una buena productividad: materia orgánica, microorganismos y biodiversidad.

 

Rodríguez es licenciada en Ciencias Biológicas y cuenta con una Maestría en Protección de Cultivos. Desde el 2009 se desempeña como investigadora en el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), en donde realiza trabajos en el área de Control Biológico, en constante búsqueda de tecnologías que ayuden a mitigar el uso de productos químicos o en su efecto integrar el manejo con los biológicos.

 

A la vez, acompañó el desarrollo de productos biológicos comerciales, con evaluaciones de eficacia y viabilidad, además de capacitaciones y transferencias al equipo comercial y clientes de las empresas.

 

Productiva Bio, organizado por Productiva C&M, se desarrolla este martes 1 de abril en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este, Alto Paraná.

 

[Foto: Patricia Rodríguez, durante su disertación en la segunda edición de Productiva Bio / Productiva C&M]