El Ing. Agr. Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), en conversación con Productiva mencionó que los distintos gremios del sector productivo están trabajando con los entes públicos y privados para lograr la refinanciación de las deudas de los productores afectados por la sequía en el norte del país, que arrastran más de tres años de seca, de modo a que puedan seguir trabajando. Comentó que la cosecha de las principales cooperativas de esta región varía entre 1200 a 2000 kg de soja por hectárea y que hay zonas y agricultores muy golpeados, que apenas llegaron a rindes de entre 500 y 1500 kg por hectárea. Si bien las lluvias de los últimos días también alcanzaron zonas del segundo departamento, lastimosamente llegaron tarde. 

 

El titular del gremio expresó que la semana pasada recorrió varias cooperativas y zonas productivas del país, principalmente en la región norte, para acompañarles a los productores y recabar datos. Acotó que si bien en los últimos días las precipitaciones llegaron a San Pedro, ya es demasiado tarde porque la cosecha ya concluyó.

 

Explicó que el rendimiento promedio en el departamento de San Pedro es de entre 1500 y 2000 kg por hectárea, pero hay productores que cosecharon apenas entre 500 y 1500 kg por hectárea.

 

“Volendam, con un promedio de 1500 kg/ha; Cooperativa Morweena, en Río Verde, pasando Santa Rosa, ahí está en 1200 a 1300 kg/ha; Durango y Maracaná están en 2000 kg de promedio y en la Colonia Friesland e Itacurubí del Rosario, con 2000 kg por hectárea, pero hay zonas donde no llovió y los más afectados son los pequeños productores en Kóga Poty, donde hace dos años tuvimos el lanzamiento de la campaña de soja, ahí arrastran cinco años de mala cosecha”, lamentó.

 

Resaltó la importancia de que los agricultores se sientan respaldados para seguir trabajando. “Yo quiero comparar con alguien que tiene sueldo y su sueldo nunca alcanza desde hace cinco años ni para cubrir sus gastos”, señaló y remarcó que pese a la difícil situación, estos pequeños productores siguen capacitándose en agricultura sostenible y el uso de la tecnología de la siembra directa.

 

En ese sentido, dijo que están acompañándoles a los productores afectados ante los organismos estatales y entes financieros. “Desde la Federación de Cooperativas de la Producción, la Unión de Gremios de la Producción, la Capeco e Inbio estamos trabajando fuertemente para apoyar a esos productores”, afirmó.

 

En cuanto a los productores de mayor envergadura, dijo que hay una buena predisposición de los entes privados, además del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Tienen la orden del ejecutivo para apoyar y además el mismo Banco Central está trabajando con las cooperativas para que se les pueda refinanciar a los productores y que no pierdan su calificación por el refinanciamiento”, añadió.

 

Fast resaltó que la cosecha fue mejor en promedio general de lo que se pensó al principio, en enero o febrero, pero que el norte nuevamente sufrió la falta de lluvias.

 

Recordó que la soja hizo salir de la pobreza a mucha gente en la zona rural y ahora que hay algunos años de mala cosecha por la inclemencia del tiempo no significa que no sea un buen cultivo. Enfatizó que si bien la soja mejora la tierra, hay que diversificar la producción con cultivos más rústicos a fin de distribuir los riesgos, como el sésamo, maní y otros.

 

El gremialista expresó, por último, que lamentablemente no en todos los casos se puede aplicar la refinanciación, pero que de igual manera se les estará apoyando a los productores con otras herramientas financieras. “Hay casos en los que ya no hay ninguna garantía y la gente tiene que seguir trabajando, esos son los casos difíciles, pero ahí también tenemos el fideicomiso de parte del Estado para los pequeños productores, donde estamos trabajando; no hay secretos, tenemos que seguir apoyando a esa gente”, concluyó.

 

[Foto: parcela de soja en San Pedro afectada por la sequía/ Gentileza]