La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS), la Asociación de Criadores de Angus del Paraguay y la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) emitieron una nota abierta a la opinión pública, y especialmente a las autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), sobre la Resolución Nº 250 del 21 de febrero de 2025, que según los gremios solo agrega burocracia, costos y trabas al sacrificado trabajo del productor pecuario. Enfatizaron que no están en contra del control sanitario, sino del exceso y del despropósito. El documento del servicio veterinario oficial contiene una serie de procedimientos para dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias para la realización de exposiciones nacionales e internacionales a ser desarrolladas en el país y que afectan a todas las especies participantes.
El comunicado calificó la resolución del Senacsa como “disposiciones extensas, confusas y alejadas de la realidad productiva, que afectan directamente la participación de los productores en exposiciones y ferias ganaderas, las cuales representan mucho más que un simple evento: son vitrinas de esfuerzo, genética, inversión y pasión por el desarrollo del país”, expresa el comunicado de los gremios.
La nota continúa diciendo que el productor paraguayo no tiene feriados, no conoce de horarios ni de comodidades y que está al frente del país productivo, el que genera divisas, empleo y sostiene la economía nacional; sin embargo, es el primero al que se le pone el pie encima con requisitos desproporcionados, mal comunicados y, muchas veces, inaplicables en la práctica, según el gremio.
«Exigimos respeto. Exigimos que se escuche y se tenga en cuenta a quienes verdaderamente conocen el terreno, las decisiones deben ser tomadas con responsabilidad y criterio técnico, sí, pero también con empatía y diálogo», asegura una parte el comunicado.
Desde los gremios enfatizaron que la ganadería nacional no puede seguir siendo víctima de resoluciones ineficientes e inoperantes y que no están en contra del control sanitario, sino del exceso, del despropósito, de la burocracia y de la falta de visión.
La nota abierta de los criadores de Braford y Senepol termina con una pregunta retórica: “¿Hasta cuándo, Senacsa?”.
La Resolución Nº 250 fue firmada el 21 de febrero de 2025 y cuenta con un total de 14 páginas. A través de ella el Senacsa establece los procedimientos a seguir para dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias para la realización de exposiciones nacionales e internacionales a ser desarrolladas en todo el territorio nacional, que afectan a todas las especies participantes: bovina, bufalina, ovina, caprina, equina, aviar, cunícola, acuícola, apícola y porcina.
Para la especie bovina y bufalina ya entra regir la obligatoriedad del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Los terneros y terneras carimbo 5 que hayan nacido entre el 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 deberán contar con la identificación individual obligatoria a través del uso del dispositivo de identificación oficial.
Asimismo, los animales de estas especies (bovina y bufalina) deberán contar con certificados de vacunación y certificados de análisis de resultado negativo de varias enfermedades como: fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, rabia, carbunclo bacteridiano, carbunclo sintomático, leptospirosis, campilobacteriosis, tricomonosis, parásitos internos y externos. Los requerimientos varían de acuerdo con la edad de los animales y el estatus sanitario del establecimiento de origen de cada animal, dependiendo de la afección analizada.
[Foto: Participación de animales braford en la Expo Internacional de MRA 2024 / Archivo / Productiva C&M]