Alejandro Llano, director de De Raíz, comentó a Productiva que se encuentran muy motivados con la posibilidad de darles una nueva oportunidad de negocio a los productores que se sumaron al proyecto emergente de créditos de carbono SARA, diseñado para que los ganaderos de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay pasen de un manejo convencional a la ganadería regenerativa mediante un incentivo económico que se alcanza al secuestrar CO₂. Indicó que su importancia radica en la realización de monitoreos y mediciones constantes que permitan entender lo que está sucediendo en el campo a nivel de ecosistema y que esa misma información podría eventualmente monetizarse. Actualmente, son 15 los establecimientos que están en etapa de verificación y auditoría y, probablemente, este año haya novedades.
Durante la jornada de campo organizada por De Raíz, los días 3 y 4 de abril, en la Estancia Primavera, ubicada en Paraguarí, con el concepto de “Negocios a Campo”, donde los participantes observaron cómo una planificación estratégica puede transformar la producción ganadera, por medio del equilibrio entre la rentabilidad, la regeneración del suelo y la eficiencia, Llano explicó que actualmente son 15 los establecimientos, cuyas informaciones generadas se están midiendo, y espera que próximamente haya novedades. Destacó que esta es una gran oportunidad para el país, ya que aquí se produce a cielo abierto y hay condiciones necesarias para participar de este programa regional que pondrá en vidriera a Paraguay.
“Los campos están en un proceso de auditoría; finalmente, este es un trabajo agrupado, estamos trabajando con una empresa holandesa que es la que se encarga de toda la certificación ante los organismos pertinentes y nosotros somos las patas a campo y estamos trabajando de la mano con los productores para generar toda la información necesaria; es un trabajo muy exhaustivo, así que estos 15 campos serán los pioneros a nivel de Paraguay de poder certificar créditos de carbono”, subrayó.
El programa South American Regenerative Agriculture (SARA) es un proyecto diseñado para que los ganaderos de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay pasen de un manejo convencional a la ganadería regenerativa mediante un incentivo económico que se alcanza al secuestrar CO₂. En este 2025 se podrían emitir los primeros créditos de carbono. En nuestro país, la empresa De Raíz es la que lleva la representación de este proyecto.
Llano acotó que los campos están ubicados, en su mayoría, en el bajo Chaco y el resto, en la región Oriental y abarcan más de 80 000 hectáreas, pero resaltó que el objetivo para los siguientes años es llegar a al menos 500 000 hectáreas.
“Nosotros tenemos como objetivo llegar en los próximos años al menos a 500 000 hectáreas. Esa es la idea, creemos en la potencialidad del país, tenemos 15 o más hectáreas de pastizales y es una oportunidad brillante, algunos dicen que inclusive esto en los próximos 10 a 20 años podría ser el negocio principal de los ganaderos. A mí todavía me cuesta creer, pero bueno, si es un ingreso adicional extraordinario para el ganadero, bueno, bienvenido sea, mientras estamos mejorando nuestro negocio principal que es transformar el sol en carne a través de la fotosíntesis”, destacó.
El director de De Raíz aprovechó para explicar que para saber cómo la ganadería está impactando a nivel de suelo, de fertilidad, es importante implementar estos monitoreos, porque en el fondo ese es el capital más importante que tiene el ganadero, la tierra.
“Nosotros venimos trabajando ya en eso hace un par de años y estamos muy entusiasmados y motivados con esa posibilidad de poder acercarles una oportunidad nueva de negocio a los productores que tuvieron el coraje de sumarse a un proyecto emergente de poder medirse y no solo me refiero a nivel productivo, sino también a nivel biológico, a nivel ecosistémico. Entonces, toda esta información que estamos generando con estos monitoreos y estas mediciones a campo nos permite entender muy bien qué es lo que está sucediendo a nivel del ecosistema. Toda esa información nos permite eventualmente convertirlo en incentivo económico como son los créditos de carbono”, concluyó.
SARA. El programa SARA busca incentivar y promover la implementación de la ganadería regenerativa con base en el manejo holístico. Por medio de esta iniciativa el productor interesado se compromete con la regeneración de su campo.
Aquí se mide el desempeño ecológico del campo y el manejo de la ganadería dentro de los procesos ecosistémicos (ciclo del agua, ciclo de minerales, flujo de la energía y dinámica en las comunidades).
El programa SARA consta de dos procedimientos: la planificación del pastoreo y un monitoreo ambiental con un protocolo estandarizado que es reconocido dentro de la comunidad científica a nivel internacional.
[Foto: Alejandro Llano, director de De Raíz / Productiva C&M]