El Dr. Gilbert Ochipinti, jurado de la especie ovina en la Expo Canindeyú 2025 y propietario de la Cabaña Katupyry, ubicada en el departamento de San Pedro, uno de los establecimientos que realizó la exportación de ejemplares de la raza santa Inés a Argentina, el pasado 9 de abril, en conversación con Productiva mencionó que Paraguay cuenta con genética de punta en las razas ovinas carniceras y que el desafío es masificar la calidad y aumentar la majada con trabajo de extensión para llegar a los nichos de producción menos tecnificados. Agregó que la disponibilidad de herramientas financieras será fundamental para el crecimiento del sector ovino.
El profesional mencionó que durante su tarea de juzgamiento de la especie ovina en la Expo Canindeyú 2025 se presentó tanto muy buena cantidad como calidad de ejemplares de razas carniceras, lo que demuestra la apuesta y el interés de los criadores. “Porque económicamente les está rindiendo a los productores, es el fruto y el sacrificio de lo que han realizado en inversiones”, añadió.
Destacó como hecho histórico la exportación de ejemplares en pie santa Inés a Argentina, el pasado 9 de abril, que serán utilizados para el mejoramiento genético de la raza en el vecino país. “Una de ellas es la Cabaña katupyry, que es la mía, entre tres cabañas hemos exportado más de 20 animales, eso es todo un logro genético, de selección y de años de acompañamiento al productor de tratar de hacer cada vez mejor esos animales y llegar a los mercados más exigentes”, afirmó.
Los animales en pie de la raza santa Inés fueron enviados por la cabaña Ycua León, de los hermanos Blás e Iván Romero, Cabaña Katupyry, de Gilbert Ochipinti, y Cabaña Recanto Dos Anjos, de Alcione Neucamp. Fue la séptima exportación a Argentina y se proyecta otra más.
Enfatizó que el trabajo de mejoramiento genético se está realizando muy bien en el país, a través de la inseminación artificial, transferencia de embriones, importación de genética de otros países y selección para la producción nacional. No obstante, señaló que el desafío es masificar esa genética seleccionada, de modo a que pueda llegar a todos los criadores del país.
“Haciendo más extensión a los ganaderos, no solamente pensar en los bovinos, sino en el rubro ovino también podemos llegar en cantidad, tenemos buenos materiales genéticos, pero esos materiales hay que multiplicarlos con en el productor que está día a día, ya sea el pequeño que tiene 10 o 20 hectáreas, que puede hacer una muy buena inversión en ganado ovino, o un gran productor de forma extensiva”, acotó.
Ochipinti apuntó que el desafío es capacitarles a los productores menos tecnificados, llevándoles conocimiento sobre instalaciones, manejo, sanidad y asistencia.
Acotó que otro punto importante es la disponibilidad de recursos financieros para desarrollar los proyectos productivos. “He visto que algunos bancos han lanzado líneas de crédito muy accesibles, en el sector ovino siempre se han lanzado las líneas más accesibles en el mercado, y eso estimula para trabajar, nosotros no podemos hacer nada sin una base crediticia, ya sea estatal o de los bancos privados”, recalcó.
El profesional indicó que lo más importante para aumentar la majada en calidad y en cantidad es identificar a los productores que ya tienen los nichos de criaderos y acercarles a estos establecimientos la genética seleccionada para que puedan mejorar la producción. “Tenemos que llegar a ellos, nosotros que estamos en la cabaña a veces nos centramos en hacer lo mejor, pero de nada nos sirve si no llegamos a ellos para masificar y difundir a nivel nacional, principalmente los pequeños productores”, acotó.
Para Ochipinti este es el momento para aprovechar y posicionar la producción ovina en el país. “La carne ovina está a mayor costo que la carne bovina a nivel nacional mismo, falta todo, tenemos que aprovechar y tal vez el pequeño productor está esperando una oportunidad de conocimiento para explotar ese potencial”, precisó.
Finalmente, comentó que todas las razas ovinas son importantes y con la correcta difusión muchos productores más podrían sumarse al rubro. “Creo que tenemos gente capacitada para difundir esa tecnología de mejoramiento genético a nivel nacional para tener cada vez más producción”, concluyó.
[Foto: Dr. Gilbert Ochipinti / Productiva C&M]