En conversación con Productiva, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), aseguró que este abril será el peor de los últimos cuatro años y el segundo peor de la última década en cuanto a volumen de faena, ya que, debido a las condiciones climáticas extremadamente adversas en el Chaco, que impiden movilizar el ganado bovino hasta las industrias, se estarían sacrificando solo 150 000 cabezas, lo que implica a su vez menor oferta de cortes en el mercado local y el consecuente aumento del precio. En este punto aclaró que los productores no tienen participación en el valor de la carne que llega al consumidor, ya que es el frigorífico el que se encarga de negociar con las bocas de expendio.
El titular de la Appec expresó que las inundaciones registradas en el Chaco, específicamente en el departamento de Alto Paraguay, le golpearon muy fuerte al sector ganadero, ya que los animales no están pudiendo ser movilizados hasta los frigoríficos y auguró que el Día del Trabajador de este año no será el mejor para muchos paraguayos, debido a que habrá escasez de costillas (corte habitualmente utilizado en estas fechas).
“Va a ser el peor abril de los últimos cuatro años y el segundo peor abril de la historia en volumen de faena (de la historia de los últimos 10-15 años) y poco oportuno, además, por el tema del 1 de Mayo. Se debe a que justo nos están pegando las condiciones climáticas extremadamente adversas que no permiten la logística de movilizar el ganado para faena. Hay ganado, pero las condiciones climáticas están muy complicadas, entonces eso necesariamente va a impactar en el volumen de faena”, destacó.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en abril de 2022 fueron faenadas 201 577 cabezas de bovinos; en abril de 2023, 177 455 cabezas, y en abril de 2024, 177 094 cabezas. Para el cierre de cuarto mes de este 2025, la estimación, según Maluff, es de 150 000 cabezas.
Maluff también aclaró que los supermercados tienen la libertad de importar costillas, pero que no lo hacen debido a que no hay costilla más barata que la paraguaya. Por otra parte, también aclaró que mientras más se faena en nuestro país para exportación, queda más para el consumo local.
“Cuanto más se faena en Paraguay para exportación, más carne queda para el mercado doméstico. Lo que les daba como ejemplo, este mes de abril vamos a faenar 150 000 cabezas; si hubiéramos faenado 200 000 cabezas, hubiéramos tenido 400 000 planchas de costilla, pero ahora vamos a tener 300 000 planchas, es decir, va a haber un déficit de 100 000 planchas en el mercado paraguayo en un momento demandante. Los supermercados tienen libertad de importar, lo que pasa es que no hay de dónde importar costilla más barata que la paraguaya”, indicó.
Por último, aclaró que a pesar de que las condiciones apunten a que no se tendrá un buen inicio de mayo debido a la poca faena, los productores no tienen responsabilidad en esta situación, ya que los frigoríficos son los que negocian con las bocas de expendio.
“Visualizamos un 1 de Mayo complicado, no tenemos responsabilidad en eso, no tenemos la culpa ni tenemos participación en el valor de la carne. Nosotros les entregamos a los frigoríficos y son los frigoríficos los que negocian con las bocas de expendio, con los supermercados con los mercados de abasto”, subrayó.
Cabe mencionar que Alto Paraguay tiene una población bovina de 1.8 millones de cabezas y aporta el 30 % en la exportación de carne. Actualmente, el departamento está sufriendo una de las peores inundaciones de los últimos años, situación que deja caminos intransitables, genera mortandad de animales y un enorme perjuicio a la producción.
[Foto: Ramiro Maluff, presidente de la Appec / Gentileza Appec]