Tras el hallazgo de un jabalí muerto en el estado federado de Brandeburgo de Alemania, el Ministerio de Agricultura informó el primer caso de peste porcina africana (PPA), una noticia que puede desencadenar el bloqueo de las exportaciones alemanas a países no pertenecientes a la Unión Europea.
El caso confirmado de la enfermedad fue detectado a partir de una muestra de un cadáver de jabalí en descomposición encontrado en un bosque cercano a Polonia, país donde la enfermedad está presente. En marzo ya se descubrió un caso a diez kilómetros del territorio alemán.
Las muestras fueron analizadas en el laboratorio del Instituto Friedrich-Loeffler mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite identificar el material del virus de la PPA, y que es de utilización aún en el caso de cadáveres en descomposición.
En consecuencia, se ha dispuesto la delimitación de la zona circundante como “distrito de riesgo” y el establecimiento de un área circundante de separación. Los cerdos de esa región no pueden ser trasladados fuera.
El anuncio sobre la detección de un caso de PPA puede desencadenar el bloqueo de las exportaciones alemanas de carne de cerdo a terceros países (no pertenecientes a la Unión Europea), lo que podría significar cuantiosas pérdidas para los productores agropecuarios.
Repercusiones. En Argentina el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió dar cierre a la importación de carne de cerdo y subproductos de ese país y analiza qué medidas tomar con las ventas del resto de Europa, de modo tal que se puedan garantizar los protocolos sanitarios.
Igualmente, la Oficina de Aduanas y el Ministerio de Agricultura de China han anunciado la prohibición de las importaciones de carne de cerdo y sus subproductos de Alemania, tanto directa como indirecta. La prohibición entrará en vigor de inmediato, lo que significa que todas las cargas ya recibidas serán destruidas o devueltas.
En ese sentido, la restricción puesta a Alemania impulsará la demanda de carne de otros proveedores importantes como Estados Unidos y España, lo que elevará los precios mundiales del producto.
[Fuentes: Efeagro, Eurocarne y Agrofy News]