La falta de lluvias en las zonas productivas del país ocasiona un atraso en la siembra correspondiente a la campaña agrícola 2020/2021. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), informó que de las 3 600 000 hectáreas que deben ser sembradas, solo 300 000 fueron cultivadas a la fecha.
La ausencia de lluvia en el país hace que los agricultores no puedan iniciar los trabajos de siembra vinculados a la actual campaña agrícola. Se aguarda que en las próximas semanas estas condiciones vayan mejorando a favor de la producción agrícola.
Sobre el punto, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), comentó que “no hay humedad en el suelo y no se puede arrancar la siembra como se pensaba, a la fecha tendríamos que haber tenido 1 300 000 hectáreas sembradas y ahora estamos por debajo de las 300 000 seguramente. Esperamos las lluvias, ya que esa es la limitante y cuando llegue arrancaremos”.
En cuanto al trabajo de siembra, Cristaldo en conversación con Radio Nacional del Paraguay, acotó que “todo está preparado para la siembra, el único retraso que se presenta es la falta de lluvias”.
Si bien los productores aún están a tiempo de iniciar la siembra, todavía no es posible realizar una evaluación sobre cuál sería el desempeño de la producción.
No obstante, el titular de la UGP destacó que “la meta es llegar a la siembra de 3 600 000 hectáreas, con un piso de 1 000 000 de toneladas para arriba si todo va normal. Todavía no tenemos previsión de ajuste hacia abajo, pero si continúa este tiempo, vamos a tener que verificar esto una vez que este sembrado el cultivo y cuál es el desarrollo que tiene y evoluciona”.
Mencionó que la situación actual de los productores de granos es preocupante debido a la falta de lluvias, y podría volverse crítica de seguir la sequía.
Para esta semana y la próxima se prevén lluvias dispersas; sin embargo, las precipitaciones abundantes que son requeridas para el inicio a la siembra recién se pronostican para después del 21 de octubre.
Con respecto a las exportaciones e importaciones, Cristaldo explicó que recién en agosto se empezaron a regularizar las embarcaciones y acotó que por la bajante se sufre un sobrecosto debido a la dificultad de navegar por los ríos.
Por último, el titular de la UGP señaló: “Hubo mucho problema en el río Paraná y se tuvo que coordinar con la Cancillería, Itaipú y Yacyretá para que se pueda tener un caudal para que puedan salir las embarcaciones”.
[Fuente: IP]