El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) realizó en estos días la primera exportación con fines comerciales de semillas de soja de la variedad nacional Sojapar R24 al mercado boliviano, que serán usadas tanto para la producción de granos como para la multiplicación.
Luego de varios años de ensayos y evaluaciones y de los excelentes resultados obtenidos a campo en Bolivia, el Inbio concretó la primera exportación con fines comerciales de 4615 bolsas de semillas de la variedad Sojapar R24, de las cuales ya fueron enviadas más de 2000 el pasado 7 de octubre y se prevé embarcar el resto la próxima semana.
La Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente general del Inbio, resaltó que es la primera exportación con fines comerciales que realiza la institución y es gracias a los excelentes resultados que lograron las variedades Sojapar en las etapas de evaluación en el vecino país.
La ingeniera también señaló que las semillas son de producción y variedad paraguaya, y servirán tanto para multiplicación (para los semilleros bolivianos) como para la producción de granos.
Acotó que ya estaban enviando semillas, pero poca cantidad porque eran para hacer los ensayos de evaluación, cuyos buenos resultados permiten ahora realizar la exportación.
“Muchos años de investigación y desarrollo nos permiten hoy tener variedades de exportación, lo que nos pone muy contentos porque es el esfuerzo de mucha gente por un largo periodo de tiempo y no solo estamos mirando el mercado boliviano, sino también ya estamos haciendo los ensayos de evaluación de las variedades en otros países de la región”, puntualizó Ojeda.
La gerente del Inbio, asimismo, mencionó que la institución se encuentra presente en el mercado boliviano con las variedades Sojapar R75, Sojapar R19 y Sojapar R24, las cuales tienen buena aceptación por los productores del vecino país por ser resistentes a una de las principales enfermedades que causan grandes pérdidas económicas: la roya.
Las variedades Sojapar adquirieron relevancia en el mercado regional por su buen rinde, rusticidad y sanidad. Además, son el resultado del trabajo de investigación realizado mediante una alianza público-privada entre el Inbio y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).
[Fuente: Inbio]