Los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, Chaco, se ubican en el nivel de precaución dentro del mapa de riesgo regional ante el posible ingreso de mangas de langostas. El monitoreo y control de la plaga es importante, considerando que en los últimos años, entre octubre y noviembre, se registró la presencia de los insectos en esas zonas.

 

Dentro del marco del Plan Regional de Manejo de la Langosta Sudamericana (Schistocerca cancellata) impulsado por Argentina, Bolivia y Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que con base en el último informe, correspondiente a octubre, los organismos nacionales de protección fitosanitaria de estos tres países se elaboraron un mapa de riesgo, a fin de detectar la plaga y aplicar las medidas pertinentes.

 

Dentro del mapa se establecen cuatro niveles de advertencia representados por colores: el verde significa calma; el amarillo, precaución; el naranja, amenaza, y el rojo, peligro.

 

En nuestro país, los departamentos chaqueños de Boquerón y Alto Paraguay se encuentran en el nivel de precaución, es decir, existe un potencial impacto en cultivos, pastizales y vegetación nativa, por lo que será necesario aumentar las acciones de vigilancia.

 

Específicamente, el nivel de riesgo se ubica en los distritos de Mariscal Estigarribia, Teniente Picco, 4 de Mayo, Lagerenza, Teniente Martínez, La Paz y Agua Dulce, un dato importante a considerar, ya que en los últimos años, entre fines de octubre y principios de noviembre, se ha registrado el ingreso de mangas de langostas que ovipositan en el territorio paraguayo, lo que puede determinar la ocurrencia de nuevos enjambres.

 

En el caso de Presidente Hayes, el mapa sitúa al departamento en el nivel de calma, atendiendo a que la plaga no ha sido detectada en la zona y al bajo riesgo de invasión a corto plazo.

 

El informe señala que se mantienen las actividades de monitoreo, a fin de lograr de manera temprana el control de los focos dentro de las zonas mencionadas.

 

En julio de este año se creó la Comisión de Sanidad y Calidad Vegetal del Chaco (Cocsave – Chaco), un espacio de articulación público – privada que apunta a dar una rápida respuesta a las actividades de monitoreo y control de langostas y otras actividades de índole fitosanitaria en el Chaco paraguayo.

 

El Senave en su resolución N° 041/2020 había declarado una emergencia fitosanitaria por la presencia de la langosta sudamericana (Schistocerca cancellata). Al respecto, han sido realizados controles tanto aéreos como terrestres a seis mangas en marzo de 2020.

 

Posteriormente, se produjo el ingreso de tres mangas desde el territorio boliviano, entre los meses de mayo y agosto, que no pudieron ser controladas debido a las condiciones ambientales favorables para la dispersión de las langostas.

 

En lo que va de este 2020 han sido contabilizadas en territorio paraguayo nueve mangas.

 

Con la situación actual de emergencia sanitaria a raíz de la COVID-19, se han reducido los equipos de monitoreo y control por parte del Senave, a fin de evitar el desplazamiento de personas, aglomeraciones y la eventual dispersión de la enfermedad.

 

Todas las actividades de monitoreo y control son encaradas por el equipo de la Oficina Regional Senave – Chaco, en conjunto con los propietarios de los establecimientos afectados.

 

“Es importante mantener la comunicación con todos los actores involucrados en la problemática, con énfasis en los productores cuyo rol es clave para el manejo tanto en la vigilancia como en el control de la plaga”, puntualiza el informe del Plan Regional de Manejo de la Langosta Sudamericana.

 

[Fuentes: Senave y http://web.senave.gov.py:8081/docs/Boton-de-Emergencia-Fitosanitaria/2020/INFORME%20REGIONAL%20LANGOSTA%20SUDAMERICAN%20OCTUBRE%202020.pdf]