La mayor demanda de soja paraguaya desde Brasil consolida al vecino país como la segunda plaza más importante en esta temporada, con un 11 % de participación, según indica el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

El vecino país importó 620 000 toneladas de soja entre enero y setiembre de la presente temporada. La Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, comentó que si bien Argentina sigue siendo el principal destino de la soja paraguaya, con un 77 % de participación, Brasil sostiene la demanda de la oleaginosa por la necesidad de reponer su stock interno, debido a las grandes exportaciones que realizó a China continental.

 

La soja paraguaya, además de Argentina y Brasil, también fue destinada a Rusia (8 %), la Unión Europea (2 %) y otros mercados, donde estuvieron activos Perú, Estados Unidos, Senegal, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes y mercadería en tránsito, que representan 2 %. El informe destaca nuevos envíos del producto guaraní al exigente mercado japonés.

 

Condición. Al cierre de setiembre, las exportaciones de la oleaginosa paraguaya alcanzaron 5,73 millones de toneladas, que representa 19 % más, en comparación con el mismo periodo del 2019, cuando se enviaron 4,64 millones de toneladas; es decir, en estos primeros nueve meses del 2020 se enviaron 1,1 millones de toneladas más.

 

Tomassone explicó que este incremento de las exportaciones obedece a varios factores. El primero es la mayor producción; el segundo, la apertura de las ventanas de agua que permitieron la navegación y, el tercero, las mejoras en las condiciones de cruce de los camiones en la frontera con Brasil.

 

La asesora de comercio exterior de la Capeco comentó también que los derivados de la soja con industrialización incipiente registran suertes dispares. Por una parte, se destaca un aumento en las exportaciones de aceite crudo y, por otra, la disminución en los embarques de pellets.

 

En la presente temporada se exportaron 474 000 toneladas de aceite, mientras que en el mismo periodo del 2019, 469 947 toneladas; es decir, en lo que va del año creció 1 %, mientras que los envíos de pellets cayeron de 1,67 millones de toneladas registradas en el 2019 a 1,61 millones de toneladas en el 2020. La reducción representa 3,7 %.

 

Ranking. En lo que va de la temporada, Cargill lidera el ranking de mayores exportadores de soja en grano con un 14 %. Más atrás aparece Glenpar con 12 % y cierra el podio la empresa Cofco con un 10 % de presencia. Aparecen también en el listado Sodrugestvo (9 %), Agrofértil (9 %), ADM (8 %), LDC (5 %), Copagra (5 %), Francisco Vierci (4 %), Bunge (4 %), Trans Agro (4 %), LAR (4 %), Amaggi (3 %), CHS (3 %) y otros jugadores que concentran el 6 % de los envíos.