Con el slogan “Ñañemity, topu’ã Paraguay” la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) realizó el IV Congreso Paraguayo de Semillas, la IV Expo Semillas y IV Expo Ciencia y Tecnología de Semillas. La actividad se desarrolló el 21 y 22 de julio de 2021 en formato virtual, con el objetivo de exponer investigaciones, tecnologías e innovaciones vinculadas al sector semillero.

 

Este año el evento se desarrolló en forma online debido a la pandemia de la Covid-19. Se aprovecharon las ventajas de los medios digitales para presentar a la cadena productiva las innovaciones, desafíos y tendencias que surgen en el ambiente semillero.

 

En el acto de apertura el Ing. Agr. Hugo Acosta, vicepresidente de la Aprosemp, destacó que a pesar del contexto de la pandemia el esfuerzo y trabajo en el campo no han parado, así como las actividades del sector semillero. “El sector semillero está enfrentando desafíos importantes y se está poniendo a la altura de lo que el productor paraguayo está requiriendo en tecnología para la agricultura”, resaltó.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Pascual González, presidente de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov), señaló que continúa el desafío de llevar innovaciones y tecnologías a la cadena ligada a la industria de semillas del país. “La semilla es el primer eslabón de inversión agrícola y en ella se deposita la esperanza del productor que va a ver los frutos de esa siembra”, enfatizó.

 

El Ing. Agr. Édgar Esteche, presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), por otro lado, valoró el trabajo conjunto del sector privado, la academia y el Gobierno nacional para impulsar este espacio.

 

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) el Ing. Agr. Rodrigo González felicitó a todos los actores que invierten en el sector agrícola para el desarrollo económico y social.

 

El Ing. Arg. Santiago Bertoni, ministro de Agricultura y Ganadería, asimismo, resaltó que la semilla es el instrumento por el cual se incorpora la tecnología. Indicó que su uso adecuado ha permitido que Paraguay sea un país exitoso en la producción agrícola.

 

Temática. Entre las diversas áreas temáticas del congreso, se presentaron las políticas de semillas tanto a nivel nacional como internacional. La Dra. Jadiyi Torales, directora de la Dirección de Semillas (DISE) del Senave, habló sobre la aplicación de políticas públicas en materia de semillas en Paraguay, de cara a fortalecer la investigación e innovación en el sector semillero. La Ing. Agr. Virginia Arantes, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, expuso el nuevo marco normativo vigente establecido en ese país que reglamenta la Ley de semillas y mudas y consideró que los cambios en la legislación son importantes para promover la simplificación de los procesos y frenar la producción y venta de semillas ilegales.

 

En tanto, la Ing. Cristina Soerensen, del MAG, y el Dr. Hugo Zarza, director de Programas de Investigación del IPTA, presentaron los aspectos agronómicos y normativos del cáñamo industrial como una oportunidad de negocio para Paraguay.

 

En el área de la biotecnología, el MSc. Danilo Fernández, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen-UNA), expuso el tema de “Agrobiotecnología en Paraguay: Desarrollo de un marco regulatorio basado en ciencia”, para el fortalecimiento tecnológico y científico del país y que servirá para velar por la bioseguridad y precautelar las metas productivas.

 

En cuanto a los avances de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la región, el Dr. Silmar Teichert Peske de Brasil mencionó que hoy en día se disponen de nuevos materiales biotecnológicos que ayudan a mitigar los problemas agrícolas bióticos y abióticos relaciona dos al cambio climático.

 

Calidad. Durante el primer día del evento, la MSc. Ing. Agr. Carla Schlindwein, responsable del Laboratorio Suprema y de la Agropecuaria Busanello, expuso las herramientas para el control de la calidad de semillas de soja. Una de ellas es el Sistema de Control de Calidad, que sirve como una forma de trabajo para producir y comercializar dentro de los parámetros de calidad.

 

Al respecto, el Ing. Agr. Marcos Silvero, de la Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria e Industrial Ltda. de Paraguay, comentó acerca del Sistema de Gestión de la Calidad y los cambios generados en los laboratorios de semillas para la implementación de la NP-ISO/ IEC 17025. Indicó que la puesta en marcha de la norma es una exigencia para demostrar la competencia técnica del laboratorio y verificar la trazabilidad de todos los procesos hasta su disposición final. Sobre la fijación biológica del nitrógeno para el futuro de las semillas, el Dr. Félix Fernández, director de SYMBORG SL (España), se encargó de explicar la importancia de este elemento para el desarrollo de la vida del planeta y uno de los macronutrientes esenciales de las plantas.

 

Otro disertante de la jornada fue el Ing. Agr. Néstor Zarate, responsable del Departamento de Compras de Dulsan Orgánica S.A. Paraguay, quien hizo una introducción y descripción de la producción de sésamo y chía en Paraguay, atendiendo la oportunidad de negocios que presentan estos rubros. Asimismo, el MSc. Carlos Benkenstein, de la Cooperativa Colonias Unidas, mostró los desafíos y las perspectivas en la producción de semilla de soja en Paraguay. “El principal desafío es la falta de previsibilidad en la producción de semillas”, puntualizó.

 

Al cierre del primer día del congreso virtual, el PhD José de Barros Franca Neto, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) de Brasil, habló sobre la nueva era para la producción de semillas de soja, que, según explicó, demandará técnicas específicas de producción y un buen sistema de control de calidad.

 

Con respecto a la propiedad intelectual, Liliana Nola, abogada del Estudio Jurídico Mersan, recalcó que existen varios mecanismos de protección de las variedades/obtentores vegetales, ya sean los proporcionados por las leyes nacionales, así como convenios y tratados internacionales suscriptos por Paraguay. En la ocasión, Pascual González de Parpov citó los derechos de la propiedad intelectual en plantas y señaló que una correcta observancia de estos derechos establecidos en licencias asegura la generación y adopción de las innovaciones.

 

Por otro lado, el Ing. Agr. Fernando Rincón, del Instituto Nacional de Semillas (INASE) de Uruguay, presentó datos sobre la cooperación y las acciones concretas de observancia de los derechos de obtención de vegetales que facilita el cumplimiento de los objetivos tratados por ley. Sobre el mismo punto, el Ing. Agr. Diego Risso, director ejecutivo de URUPOV/SAA, expuso el caso de Uruguay sobre los aspectos establecidos por la ley de semillas en cuanto al comercio y multiplicación.

 

Innovación. Para dar destaque a la innovación y la propiedad intelectual en la ciencia de las plantas, Gonzalo Rovira, director regional de Propiedad Intelectual y Licenciamiento para Latam-Bayer Argentina, dijo que la propiedad intelectual es clave para fomentar la inversión continua en programas de investigación y desarrollo, lo que permite llevar innovaciones a los productores.

 

En lo que se refiere al tratamiento de semilla en el desarrollo inicial del cultivo de soja, el gerente de Seedcare Institute de Syngenta Brasil MSc José Veiga, señaló que un buen tratamiento de semillas, elaborado con productos de alta calidad y utilizando las mejores técnicas de aplicación, es fundamental para asegurar la máxima productividad en el cultivo de soja.

 

Por su parte, José Madaloz, Seeds Manager Agronomy de Corteva Brasil, resaltó la importancia de preservar el potencial productivo del maíz. Dijo que el uso de semillas combinado con diferentes modos de acción se está tornando una herramienta muy importante para el manejo inicial de plagas, principalmente en el modelo de tratamiento industrial.

 

Así también, la Ing. Agr. Rosalba Peman, de Semillas Peman (Argentina), destacó las innovaciones tecnológicas en la producción de semilla como los tratamientos profesionales que incluyen mezclas de fungicidas de contacto que controlan un amplio espectro de enfermedades. La tendencia actual es el agregado de productos biológicos que estimulan diferentes procesos fisiológicos, acotó la profesional.

 

El PhD Ricardo Balardin, director ejecutivo de Phytus Group Brasil, por su parte, presentó las plataformas de gerenciamiento de propiedades (Farm Management Software), agricultura de precisión, sensores y la genética de plantas (CRISPR) como algunas de las herramientas digitales que pueden explotar la genética de los cultivares de soja para maximizar la efectividad del control de enfermedades.

 

En representación de la empresa Agrofertil S.A., el Ing. Agr. Sebastião Da Rosa, habló sobre los desafíos y oportunidades del mercado paraguayo de semillas como las mejoras en el sistema de producción y la necesidad de semillas certificadas, considerando que los avances en la genética nacional permitirían exportar semillas a diferentes mercados.

 

En pos de la sustentabilidad, la Ing. Agr. María Inés Di Napoli, CEO y fundadora de la Plataforma PUMA – Argentina, sostuvo en su presentación que conocer la huella de carbono de los productos agropecuarios promueve una agroindustria responsable y sustentable.

 

En la oportunidad, el MSc. Pedro Chávez del IPTA resaltó el aporte del mejoramiento genético de las variedades nacionales de trigo, que en los últimos años dio como resultado la liberación de variedades de alto potencial de rendimiento y ha logrado el autoabastecimiento nacional y la exportación de este cereal.

 

Por último, Mauricio Kobiraki, gerente de Estación de Investigación de Corteva Brasil, dio a conocer las contribuciones del mejoramiento genético a la productividad agrícola. Puntualizó que la compañía viene desarrollando programas de mejoramiento del maíz con foco en el desarrollo de híbridos para los mercados de Brasil y Paraguay. “El éxito del mejoramiento del maíz depende de un equilibrio entre los trabajos de campos, las incorporaciones de las tecnologías y el fuerte compromiso de los grupos involucrados”, concluyó.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 82 de agosto de Revista Productiva, página 36 y 37]