Para finales del primer semestre del 2022 está prevista la implementación de la norma paraguaya de clasificación y tipificación de canales bovinas sobre el 100 % del ganado faenado en frigoríficos. Este modelo, que se encuentra todavía en su prueba piloto, agregará valor a la carne paraguaya y le dará mayor credibilidad para el acceso a nuevos mercados.

 

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) estima que para finales del primer semestre del 2022 se podría concretar la aplicación de la norma paraguaya de clasificación y tipificación de canales bovinas al 100 % del ganado faenado en frigoríficos de exportación. Este sistema es capaz de proveer una mayor credibilidad a la cadena de la carne y la posibilidad de acceder a nuevos mercados.

 

Con la implementación de esta norma de clasificación y tipificación se pretende que la proteína animal pase de la categoría commodity a una diferenciada, ya que formará parte del mercado gourmet.

 

En primera instancia, el proceso de aplicación de la norma paraguaya de clasificación y tipificación de canales bovinas arrojó dos primeras etapas del plan piloto que abarcaron 25 812 cabezas de bovinos clasificadas y tipificadas, según los datos expuestos el pasado 13 de diciembre por la ARP durante una presentación oficial del proyecto.

 

Para enero del 2022 se prevé iniciar la tercera etapa del plan piloto con la que se alcanzarán 36 000 cabezas y seguirá con la elaboración final de la norma. Posteriormente, la ARP estima 60 días de socialización con todos los sectores involucrados y publicación para consulta pública y la aprobación final del Comité Técnico Nacional de Carne (CNT 20).

 

Durante este proceso el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) será la institución encargada de definir cómo implementar la norma, que podría ser como un decreto a través del Poder Ejecutivo. En ese sentido, la Dra. Alba Pettengill, miembro del CTN 20, indicó que las plantas frigoríficas están preparadas para su aplicación inmediata porque conforme avanzó el plan piloto se fueron realizando las adecuaciones necesarias.

 

Norma. En el proceso de clasificación se incluye la edad y el sexo de los animales, mientras que la tipificación consiste en la medición de la conformación, que es la cantidad de carne en relación con la estructura ósea; la cobertura de grasa, que es la calidad y distribución de grasa en la canal; y las contusiones, que son los diferentes tipos y grados de traumatismos que presenta la canal.

 

La norma a implementar tiene como objetivo desarrollar un sistema de tipificación de carne bovina, que premie la calidad y sirva como idioma común y nexo entre los productores, industrias y consumidores, permitiendo de esta manera una mejora continua en toda la cadena.

 

Su aplicación dará credibilidad a la carne paraguaya, a la industria y a al servicio veterinario oficial, aseguró la Pettengill. Agregó que pondrá, además, a Paraguay a la altura de los más importantes productores y exportadores de carne de calidad, facilitando la apertura de nuevos mercados.

 

La tipificación también ayudará a pensar en conjunto entre el sector público y privado para llegar a una definición de la carne paraguaya y buscar una marca país. Con el tiempo también debería permitir el pago diferencial del producto por parte de los consumidores y que ese precio pueda trasladarse hacia atrás de la cadena, incentivando económicamente a los productores.

 

Pettengill resaltó que dará la oportunidad de exigir un mejor precio para las reses de mejor calidad y ayudará a que la carne paraguaya pase de la categoría commodity a una categoría diferenciada, con características propias, pasando a formar parte del mercado gourmet de la carne.

 

[Fuente: ARP]